La purga genética es el incremento de la presión selectiva contra alelos deletéreos causada por la consanguinidad.[1] La purga se produce porque muchos alelos deletéreos solo expresan todo su efecto nocivo en los homocigotos, es decir, cuando están presentes en las dos copias.Cuando los individuos emparentados se aparean, producen descendientes que tienen más probabilidades de ser homocigotos.Así pues, los alelos deletéreos expresan todo su efecto nocivo más a menudo produciendo individuos con menor eficacia biológica.Dicho de otra manera, la selección natural purga los alelos deletéreos recesivos en los individuos consanguíneos.Para evitar la ambigüedad, sería mejor usar "selección purificadora" en ese contexto amplio, y reservar el término purga para su significado más estricto definido anteriormente.Los alelos deletéreos que segregan en poblaciones de organismos diploides tienen una tendencia notable a ser, al menos, parcialmente recesivos.En otras palabras, parte de su potencial efecto deletéreo está oculto en los heterocigotos, pero se expresa en los homocigotos, por lo que la selección es más eficaz contra ellos cuando ocurren en homocigosis.Esto provoca cierto aumento de la presión selectiva contra los alelos deletéreos (parcialmente) recesivos, lo que se conoce como purga.Por supuesto, también causa cierta reducción en la eficacia biológica, lo que se conoce como depresión consanguínea.La purga genética se ve potenciada si los individuos aparean con sus parientes más frecuentemente de lo esperado por azar.La purga reduce la depresión consanguínea de dos formas: primero, ralentiza su progreso e incluso lo revierte hasta cierto punto; en segundo lugar, reduce la depresión consanguínea total que se espera a largo plazo.Sin embargo, la predicción anterior para la disminución de la eficacia biológica rara vez aplica en la práctica, ya que se deduce asumiendo que no hay selección, y la eficacia biológica es precisamente la diana de la selección natural.Esto queda ilustrado más abajo para el caso extremo de la depresión consanguínea atribuible a letales recesivos, que son alelos que causan la muerte antes del estado reproductor pero solo cuando se presentan en homocigosis La purga es menos eficaz contra alelos levemente deletéreos que contra los letales muy recesivos, pero en general, cuanto más lento es el aumento de la consanguinidad F, menor es el valor final del coeficiente de consanguinidad purgado g y, por lo tanto, la reducción final de la eficacia.Esto implica que, si la consanguinidad progresa con la suficiente lentitud, no se espera una depresión consanguínea relevante a largo plazo.Esto da como resultado, por ejemplo, que la eficacia biológica de una población muy consanguínea porque ha sido moderádamente pequeña durante mucho tiempo, puede ser muy similar a la de una población grande con menor consanguinidad y más diversidad genética.Por lo tanto, dado que los letales se consideran completamente recesivos (es decir, son inofensivos en heterocigosis), casi no causan muertes.Este ejemplo muestra que la purga puede ser muy eficaz para prevenir la depresión consanguínea.Sin embargo, para los alelos deletéreos no letales, la eficiencia de la purga sería menor y puede requerir poblaciones más grandes para superar la deriva genética.La depresión consanguínea y la purga juegan un papel importante en la evolución de los sistemas reproductivos, determinando por ejemplo las condiciones en que resulta favorecida la autofecundación frente a la fecundación cruzada[5][6].[8][9] Cuando una población previamente estable sufre consanguinidad, si nada más cambia, la selección natural debería consistir principalmente de purga genética.Además, si la endogamia se debe a una reducción en el tamaño de la población, la selección contra nuevas mutaciones deletéreas puede volverse menos eficiente y esto puede inducir una disminución adicional de la eficacia a medio-largo plazo.Además, parte de la depresión consanguínea podría no deberse a alelos deletéreos, sino a una ventaja intrínseca de ser heterocigoto en comparación con ser homocigoto para cualquier alelo disponible, lo que se conoce como sobredominancia.