Puqueldón (comuna)

El nombre Puqueldón deriva de la expresión en mapudungun pu küḻon, que significa «entre maquis».

Al parecer, estos grupos canoeros fueron antepasados de los chonos, quienes ocuparon las costas de Chiloé desde unos 6.000 años antes del presente hasta fines del siglo XVIII, momento en que desaparecen como grupo identitario.

[2]​ Ubicado en la Isla Lemuy, el poblado estuvo habitado por indígenas hasta la llegada de españoles, quienes se establecen y fundan su capilla hacia 1785.

Dos años después, en 1787, un censo determina que la población de la zona era mixta, formada por 1021 españoles y 374 indígenas.

La comuna de Puqueldón se encuentra emplazada en la unidad geomorfológica de Planicie marina o fluviomarina;[5]​ y presenta según la clasificación climática de Köppen clima templado lluvioso (Cfb) y clima templado lluvioso con leve sequedad estival (Cfb (s)).

Los artefactos tradicionales son todavía utilizados por la comunidad, entre los que se encuentran: molinos de piedras para moler trigo, carretas, birloches y primero se muele la manzana y después prensas para exprimir manzanas para hacer chicha.

La calle J. M. Carrera es la principal de Puqueldón
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Puqueldón.
Plaza de Armas en Puqueldón en 2008
Iglesia de Puqueldón en 2015
Iglesia en San Agustín