Puerto Morazán
En este municipio se encuentra ubicado un poblado que cuyo nombre indígena era "Nacascolo", luego llamado Puerto Morazán, que fue un importante puerto histórico para la nación, por su ubicación estratégica en el Golfo de Fonseca, y su nombre lo lleva en honor al general Francisco Morazán, presidente de la desaparecida República Federal de Centroamérica.El proceso de erosión es muy activo en ambas cuencas que drenan en conjunto unos 4000 kilómetros cuadrados en territorio nicaragüense y cuyos ríos cabeceros tienen sus fuentes en las altas mesetas de Estelí y Madriz.[2] Hombres: 8,627 (50%) Mujeres: 8,625 (50%) Rural: 8,605 (49.9%) Urbano: 8,647 (50.1%) Puerto Morazán tiene una población actual de 17,252 habitantes.[2] Se encuentra en la ribera sur del río Estero Real, siendo por ello las zonas más bajas e inundadas una de las características más particulares de su territorio.[2] Existen un total de 15 localidades en el municipio:[3] Tonalá (la actual cabecera), Puerto Morazán, Pikin Guerrero, Luis Andino, Cuatro Esquinas de Amayo, San Luis de Amayo, Germán Pomares, Guanacastillo, Silvio Castro, Los Limones, Tecomatepe, Palacio, Santa Bárbara, Quebrada Honda y El Limonal.Canción que luego el cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy interpreta dándole matices, pero respetando la letra original de la misma.Hace falta hacer más hincapié para que esta pieza musical del folklore nicaragüense que no tiene autor porque los integrantes de Los bisturices armónicos nunca supieron quien la escribió, sea incluida como patrimonio cultural y musical de Tonalá.