Pueblos Mágicos

[1]​ En 2019 el programa dejó de recibir presupuesto por parte del gobierno federal.Durante ese año Mexcaltitán, Tepoztlán y Real de Catorce también fueron declarados.Así, se creó el programa Pueblos con Encanto, durante la gestión del entonces gobernador Enrique Peña Nieto y siendo secretaria de Turismo, Laura Barrera.Tepoztlán junto con Mexcaltitlán y Papantla se les retiró la categoría por incumplir con los estándares requeridos del programa.[10]​ En 2011, Zacatlán, Teúl de González Ortega, Tlayacapan, Mineral del Chico, Cadereyta de Montes, Tula, El Oro, Xico, San Sebastián del Oeste y Xilitla, fueron incluidos en la lista.[12]​ En 2012, España, El Salvador, Ecuador, Perú, Colombia y Chile,[13]​ solicitaron asesoría a la Secretaría de Turismo (Sectur) para desarrollar programas similares.Algunos pueblos de Jalisco anunciaron ante ello que buscarán recursos por su cuenta para sostenerlo.[28]​ Lo que generó su patrimonialización ante la UNESCO fue el proceso de la destilación del tequila y el paisaje agavero como ícono de una bebida nacional, la población civil no fue tomada en cuenta y los planteamientos solo se enfocaron a la iniciativa privada.[28]​ Vanessa García Blanca, activista y académica de la Universidad Iberoamericana declara que los Pueblos Mágicos no necesariamente constituyen una alternativa para paliar los muchos males históricos que estos lugares tienen.[29]​ La semántica en este caso cambia: la pobreza se convierte en folclor, hay inversión y venta, de proyectos turísticos en comunidades donde hay problemas y hasta litigios por las tierras.[36]​ El robo común es 65.6% más alto en los Pueblos Mágicos que en resto del país.La magia del PPM [programa Pueblos Mágicos] se concentra en el centro histórico de la ciudad y abandona las colonias y los asentamientos empobrecidos más alejados del centro, muchos de ellos indígenas.[40]​Esta segmentación urbana crea procesos de exclusión social hacia los pueblos indígenas ya que se les asigna un rol dentro del proyecto turístico neoliberal.
En 2001, Huasca de Ocampo fue el primer sitio denominado Pueblo Mágico.
Mexcaltitán , fue declarado en 2001; en 2009 se le retiró la categoría por incumplir con los estándares requeridos. [ 6 ] ​ Recuperó la categoría en 2020. [ 7 ]
Placa que oficializa a Magdalena de Kino dentro del programa Pueblos Mágicos.
Placa que oficializa a Chiapa de Corzo dentro del programa Pueblos Mágicos.
En la lista se encontraba San Miguel de Allende , que dejó de formar parte del programa, debido a que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [ 26 ]
Ciudad Mier, en 2010 prácticamente quedó como un pueblo fantasma .