Nama

[6]​[13]​ Se enfrentaron continuamente a lo largo del siglo XIX con el pueblo herero por tierras y pastizales para sus rebaños.

Entre 1904 y 1908 intentaron llevar adelante una rebelión conjunta con sus antiguos enemigos hereros contra la presión colonial.

[18]​[19]​[20]​ Su idioma, también llamado nama (o namagua), es el mismo que utilizan los san y los damaras.

Se caracteriza por el abundante uso de chasquidos y su escasa relación con las otras lenguas africanas.

[25]​ La dispersión étnica y la existencia de otras lenguas o idiomas compartidos por diferentes pueblos hace que estas cifras deban ser tomadas con un valor aproximativo.

[39]​ Sobre el siglo XVII o a finales del anterior se produjo el encuentro con los herero.

Sin embargo esta convivencia se vio siempre opacada por las disputas entre aldeas por dos elementos estratégicos para la sobrevivencia en esas tierras áridas: agua y pastizales.

Desde 1870 los británicos habían asegurado posiciones en puerto de Walvis Bay tras negociar con el pueblo herero.

Por su parte los alemanes del Segundo Reich anexionaron en 1884 el territorio namibio a sus dominios bajo el nombre de Sudáfrica.

[43]​ La economía tradicional del pueblo nama se basó en la cría extensiva ovina, carpina y bovina.

Para sobrellevar estas crisis de su economía ganadera recurrieron al trueque con los grupos nativos cazadores-recolectores.

Por ello, en ocasiones miembros del pueblo nama salieron a cazar y recolectar ellos mismos.

Nama - Jefe Hendrik Witbooi (centro) y sus compañeros
Cabañas tradicionales nama.