Mordvinos
[2] Hacia el siglo I a. C. se establecieron en las cuencas del Oká, Moksha y Volga.Los mordvinos vivían en la región entre los ríos Volga, Surá y Oká desde hace dos mil años, organizados en un sistema de clanes territoriales patriarcales, que se mantuvo hasta el siglo XIX.El historiador Jordanes relata la existencia de aldeas mordvinas entre el Volga y el Oká en el siglo VI.Las necrópolis de Shoksha y Kelginsk (Zarúbkino) datan del siglo IX al XI.Durante los siglos XVI y XVII los rusos construyeron líneas defensivas en territorio de Mordovia: Temnikova-Alatyr e Insar-Xixkejev-Saransk.Como resultado, en la primera mitad del siglo XVIII se produjeron numerosos levantamientos entre los siervos y el pueblo, obligados a pagar el yasaka.Más de 100 000 campesinos mordvinos que tenían pocas tierras fueron reasentados en los Urales, Siberia y Asia Central.En 1895 el etnógrafo ruso Smirnov realizó un estudio sobre los mordvinos, donde enunció las diferencias entre las lenguas de los moksha y erzya, no solo en fonética sino también en léxico.La colectivización forzada durante la década del 30 causó un éxodo y una disminución general de la población en Mordovia.[3] En 1994 el escritor Sharonov Sandra[6] publicó el poema épico Mastorava, basado en la mitología mordvina, en el cual el héroe mítico Tyushtya consigue unificar bajo su liderazgo a los clanes erzya y moksha.[7] La mayoría de los mordvinos aspira a la autonomía y a mantener su cultura y lengua; algunos nacionalistas proponen constituir una federación con otros pueblos ugrofineses o con otros pueblos del Volga.En la mitología moksha, el dios superior se llama Viarde Shkai, quien creó a los primeros seres humanos.