En Europa se confunde con el cerezo aliso (Prunus padus), del cual se diferencia por las hojas, que son brillantes, y las flores, que aparecen más tarde (serotino significa tardío), unas semanas después de las hojas.Corteza café o grisácea casi lisa, exceptuando las ramas tiernas que a veces son pubescentes.[5] Se le encuentra en las regiones montañosas del Valle de México, Guanajuato, Jalisco y Chiapas.[6] Prunus serotina fue descrita por el farmacéutico botánico suizo Jakob Friedrich Ehrhart y publicado en Gartenkalender 3: 285, en 1783.[7] Ver: Prunus: Etimología serotina: epíteto latíno que significa "tardía"[8] Es una especie nativa de América.Presente en el traspatio en muchas comunidades rurales, su cultivo es incipiente hasta donde se conoce solo es en el estado de Puebla.El cerezo negro fue introducido en Europa en 1623 como planta ornamental y desde el siglo XIX ha sido utilizado para la repoblación forestal.