Mediante el despliegue de nuevos métodos y equipos especializados, los científicos pudieron observar el fondo del mar con mucho más detalle que nunca.[17] Las instituciones principales fueron el WHOI y el Instituto Francés para la Investigación del Océano (IFREMER) de Brest, Francia.[15] Los líderes del proyecto fueron James Heirtzler, Claude Riffaud y Xavier Le Pichon .[18] Con el proyecto FAMOUS localizado en la dorsal en latitudes más clementes alrededor 37° N, se llevaron a cabo más de veinte expediciones dentro de un proyecto coordinado y multinacional durante cuatro años, entre 1971 y 1974.[2] El uso de navegación con satélites Transit resultó clave para conseguir un mapeo detallado, en un tiempo anterior al desarrollo del sistema GPS.Esto se mejoró con el uso de transpondedores acústicos situados en barcos, instrumentos y sumergibles.Además del enfoque que utilizaba instrumentos con creciente resolución detallada, los buzos fueron entrenados para reconocer el terreno volcánico que podrían encontrar gracias a ejercicios de entrenamiento llevados a cabo en Islandia y Hawái.[20][2] El Proyecto FAMOUS representó un nuevo enfoque experimental de la geología del fondo marino y se consideró un logro técnico importante en ese momento.[12] Los levantamientos de mayor resolución pudieron establecer que el valle central está formado por fallas y no por vulcanismo.[31] La sismicidad constante de fondo observada infiere que las fallas son continuas y en proceso.