Prostitución en Japón

[1]​ El comercio y los servicios sexuales pueden denominarse fūzoku (風俗), que también significa «modales», «costumbres» o «moral pública».

[9]​ Las más famosas eran Yoshiwara, en Edo (actual Tokio), Shinmachi, en Osaka, y Shimabara, en Kioto.

En 1872, el Incidente del María Luz llevó al Gobierno del Japón Meiji a promulgar una nueva legislación que emancipaba a los parias burakumin, las prostitutas y otras formas de trabajo en régimen de servidumbre en Japón.

La restricción no redujo el número total de prostitución ni concedió más libertad a las mujeres.

Más que mejorar los derechos humanos o la libertad, la legislación pretendía facilitar los ingresos del gobierno.

[20]​ Tales clubes fueron pronto establecidos por el consejero del gabinete Yoshio Kodama y Ryoichi Sasakawa.

Tradicionalmente, las autoridades policiales locales regulaban la ubicación de estos establecimientos trazando líneas rojas en un mapa.

[23]​ Durante el periodo Kamakura, muchos santuarios y templos, que proveían a las miko, cayeron en bancarrota.

[8]​ El budismo tiene normas y protocolos para aquellos que deben vivir los principios budistas en los monasterios.

Su forma de vida está regulada por normas muy estrictas en lo que respecta al comportamiento y esto incluye el sexo.

[8]​[25]​ En cuanto a los budistas laicos, no existen normas específicas que deban seguirse en materia sexual, aunque cualquier tipo de abuso se considera «mala conducta».

[28]​ La definición de prostitución se limita estrictamente al coito con una «persona no especificada».

Los «soplones» aprovechan esta circunstancia para ofrecer un masaje, durante el cual la prostituta y el cliente se «conocen», como paso previo a los servicios sexuales.

[30]​ En 2003 se informó de que hasta 150 000 mujeres no japonesas ejercían entonces la prostitución en Japón.

[34]​ Sin embargo, en los últimos años se han creado varios negocios para atender específicamente al mercado de extranjeros.

Los traficantes mantienen a las víctimas en la prostitución forzada utilizando la servidumbre por deudas, amenazas de violencia o deportación, chantaje, retención del pasaporte y otros métodos psicológicamente coercitivos.

Enjo kōsai, o «citas compensadas», y variantes del negocio JK siguen facilitando el tráfico sexual de niños japoneses.

Prostitución en Asia. En rojo se indica el modelo prohibicionista, en el que la prostitución es ilegal, como es el caso de Japón .