Además, en algunos medios materiales, el frente de onda de la luz se propaga a una velocidad efectiva c/n < c (donde n es índice de refracción del medio), aunque otras partículas pueden ir más rápido que c/n, pero más lento que c (aun así los fotones individualmente siempre se propagan a c por ser partículas sin masa).En un universo newtoniano hipotético donde las leyes de Newton y las Transformaciones de Galileo son exactas, lo siguiente sería cierto: Sin embargo, de acuerdo a la relatividad especial, lo que medimos como velocidad de la luz en el vacío es en realidad la constante física c. Esto significa que todos los observadores, sin importar su aceleración o velocidad relativa, siempre verán que las partículas de masa cero (como el fotón o el gravitón) viajan a velocidad c. Esto significa que las medidas de tiempo y velocidad en distintos marcos ya no son idénticas para todos los observadores (espacio y tiempo relativos al oberservador), sino por las Transformaciones de Poincaré, lo que a su vez implica que: Por esto, parece que sólo existe un limitado número de razones para justificar el comportamiento superlumínico.Fenómenos físicos tales como la dilatación temporal, las lentes gravitacionales[2] o la existencia de ondas gravitacionales[3] han sido verificados empíricamente, de lo cual se infiere que el universo se puede describir razonablemente mediante la mecánica relativista de Einstein, y no según la mecánica newtoniana.Sin embargo, en la actualidad carecemos de una teoría completamente satisfactoria para describir todos los fenómenos físicos, así la relatividad general y la mecánica cuántica son dos teorías incompatibles, aunque ambas están bien fundamentadas y son muy precisas, existen situaciones en que no describen la realidad de forma exacta[4], y esa es la razón por la cual actualmente se busca una "teoría del todo" que generalizarían ambas teorías de forma consistente.Sin embargo, esto no se ha podido verificar de forma experimental por las limitaciones tecnológicas actuales[cita requerida].Dicho en otras palabras, el Efecto Casimir divide el espacio en distintos sectores homogéneos, cada uno de los cuales sigue las reglas de la relatividad general a su manera.Otra aproximación sería aceptar la relatividad especial, pero admitiendo que algunos mecanismos de la relatividad general, tales como los agujeros de gusano, permitirían viajar entre 2 puntos dados sin recorrer el espacio intermedio.esperan (y desean) que la gravedad cuántica pueda solucionar este bache.Este concepto se asocia con el trabajo de Giovanni Amelino-Camelia y João Magueijo.Sin embargo, aún si fuera cierta, esta teoría sigue siendo poco clara acerca de si permitiría que la información excediera c, y de todas formas, pareciera no permitir que partículas con masa distinta de cero puedan viajar más rápido que la luz.Existen teorías especulativas que dicen que la inercia se produce por la masa combinada del universo (el Principio de Mach, por ejemplo), lo cual implica que el universo quieto (en oposición al movimiento inercial de las demás cosas que hay en él) es "preferido" para llevar a cabo mediciones comunes de las leyes de la naturaleza (en otras palabras, que las leyes parecen ser como son porque las medimos en el contexto del marco de referencia escogido, en este caso, el universo).Si esto se confirma, implicaría que la relatividad especial es una aproximación a una teoría más general, pero como por definición, esta confirmación se daría únicamente fuera del universo observable, es difícil (por ponerlo de alguna manera) imaginar, y mucho más difícil construir experimentos que comprueben esta hipótesis.Una opción muy popular en películas, juegos, series y novelas de ciencia ficción es suponer la existencia de algún otro "lugar" (que usualmente se denomina hiperespacio), al que se puede acceder desde nuestro universo, y en el cual las leyes de la física y relatividad son distintas, pueden ser distorsionadas, manipuladas o incluso no existen, lo cual facilita el transporte rápido entre puntos distantes del universo sin necesidad de usar mucha energía o impulso para tal fin.Por ende, si pudiéramos manipular dicho tejido, podríamos exceder la velocidad de la luz.Miguel Alcubierre con su métrica teoriza que es posible "combar" el espacio-tiempo encogiéndolo frente a uno mismo, y expandiéndolo detrás de uno.Se puede llegar a partes lejanas del universo sin necesidad de ir más rápido que la luz[cita requerida].Pero nosotros al observar a la nave hacer el recorrido vemos que llegó en solo 1 año.En relatividad especial, aunque es imposible acelerar un objeto hasta la velocidad de la luz, o para objetos con masa distinta de cero el poder viajar a tal velocidad, no es imposible que exista un objeto que siempre viaje más rápido que la luz.Estas partículas hipotéticas se llaman taquiones, y su existencia no ha sido probada ni refutada.Para contrarrestar la naturaleza inestable de tales campos y prevenir que las distorsiones colapsen bajo su propio 'peso', sería necesario introducir en ellos materia exótica o energía negativa.Y como consecuencia, sería posible, aunque teóricamente, violar el principio de causalidad.En particular para la teoría cuántica, existe un supertubo imperfecto que corta el espacio-tiempo conocido de tal forma que impide la existencia de una curva cerrada en el interior del mismo.La característica de este experimento es que la observación del segundo fotón puede tener lugar en un momento posterior a la observación del primer fotón, lo que puede dar la impresión de que la medición de los fotones posteriores determina "retroactivamente" si los fotones anteriores muestran interferencia o no, aunque el patrón de interferencia sólo puede verse correlacionando las mediciones de ambos miembros de cada par y, por tanto, no puede observarse hasta que se hayan medido ambos fotones, lo que garantiza que un experimentador que observe sólo los fotones que pasan por la rendija no obtenga información sobre los otros fotones de forma FTL o hacia atrás en el tiemp El efecto Casimir es un fenómeno observable a muy pequeña escala, sin embargo es mensurable por su presión sobre placas conductoras, tal presión sobre estas placas conductoras es ejercida por el llamado vacío cuántico (véase: energía del vacío) ubicado entre tales placas; la presión puede ser positiva o negativa según la geometría del dispositivo., y son por definición inobservables individualmente aunque su efecto colectivo sea mensurable como sucede en el efecto casimir y en todas las correcciones cuánticas a las observables clásicas de la cuántica de campos.A partir de ello funciona lo que se ha dado en llamar una "teleportación cuántica" .Esto permitiría muy numerosas aplicaciones en informática cuántica concernientes a la paradoja EPR.Sin embargo, si el observador conoce la teoría especial de la relatividad y compone las velocidades conforme ésta, concluirá correctamente que: para dos partículas moviéndose aEl valor es determinado por la distancia, medido por la tierra al comienzo, por el tiempo tomado, medido por el reloj del viajero, es conocido como velocidad propia o celeridad en relatividad, del cual no existe límite en esta celeridad gracias a que la celeridad no es una medida de velocidad en una imagen inerte.Así que nuestro viajero no superaría la velocidad c, pero su velocidad propia ,o mejor, la distancia recorrida desde el punto de vista de la tierra dividida por el tiempo propio, puede obtener una velocidad mayor que c.[9] Si se apunta con un rayo láser hacia un punto lejano y lo mueves, debería ser sencillo hacer que el punto se mueva más rápido que la luz.[10] De forma similar una sombra proyectada a un objeto distante, es posible que esta se mueva a través del objeto más rápido que ala velocidad de la luz.