A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro de olor característico.Los nombres incluyen espíritu de Saturno, que se le dio cuando se pensaba que era un compuesto de plomo, y más tarde espíritu piroacético y éster piroacético.[3] Antes del nombre de "acetona" dado por Antoine Bussy, fue llamado "mesit" (del griego μεσίτης, que significa mediador) por Carl Reichenbach quien también afirmó que el alcohol metílico consistía en mesit y alcohol etílico.[8][9] En 1833, los químicos franceses Antoine Bussy y Michel Chevreul decidieron nombrar la acetona agregando el sufijo -ona a la raíz del ácido correspondiente (es decir, ácido acético) simplemente como un producto preparado de manera similar de lo que entonces se confundió con el ácido margárico se denominó margarona.[10][5] En 1852, el químico inglés Alexander William Williamson se dio cuenta de que la acetona era metilo acetilo;[11] al año siguiente, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt estuvo de acuerdo.[12] En 1865, el químico alemán August Kekulé publicó la fórmula estructural moderna de la acetona.Sin embargo, observaron que la termodinámica se volvía favorable para la acetona sólida cristalina en el punto de fusión (-96 °C).Afirmaron haber obtenido dicho polímero (un sólido elástico blanco, soluble en acetona, estable durante varias horas a temperatura ambiente) depositando vapor de acetona, con algo de magnesio como catalizador, sobre una superficie muy fría.En el 2002 la capacidad se repartía en 11 plantas de fabricación pertenecientes a 8 compañías.Así entre el 2000-2001 la demanda decreció un 9 % mientras que en el 2002 apuntó una recuperación como resultado del resurgimiento económico estadounidense.Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náusea; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma.Ingerir acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la mucosa bucal.El contacto con la piel puede causar irritación y daño a la piel si el contacto es prolongado (por lo que se usan sólo pequeñas cantidades para remover manchas de barniz, pinturas oleosas o esmalte de uñas).Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen principalmente debido a estudios en animales.