[4] Una publicación del FMI establece que «el PIB mide el valor monetario de los bienes y servicios finales, que son comprados por el usuario final, producidos en un país en un período de tiempo determinado (por ejemplo, un trimestre o un año)».[6] No obstante, existen limitaciones a su uso, además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB.Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.El PIB es una magnitud denominada "flujo" que contabiliza solamente los bienes producidos o servicios prestados durante la etapa de estudio.El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc.), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse.En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo.El PIB constituye la magnitud económica de la que parten todas las demás.Simon Kuznets (1901-1985), creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, había trabajado en la relación entre crecimiento económico y distribución de ingreso, fue el inventor del PIB (Producto interno bruto).En un discurso ante el congreso estadounidense en 1934 advertía que: Sin embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per cápita.Así años más tarde en su declaración ante el congreso amplió sus críticas cuando declaró: Kuznets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel, en 1971, por sus labores en el estudio del crecimiento económico.Se conoce como «producto interno bruto» a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales como extranjeras, y que se registran en un periodo determinado (generalmente un año).El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos: En el enfoque basado en gastos, el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado.Existen cuatro grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-importaciones).Si se tiene en cuenta la existencia del sector público se distingue entre consumo e inversión privadas y gasto público en adquisición de bienes y servicios: G, entonces modificamos la fórmula:Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc.Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los impuestos indirectos, Sb los subsidios En términos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener dicho producto.Según este enfoque, la suma del valor añadido en cada etapa de producción, llamada valor agregado bruto, es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.Donde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que así se puede medir el crecimiento real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o deflacionistas.Se calcula simplemente como el PIB total dividido entre el número de habitantes (N):El ahorro, la inversión y la balanza comercial son tres magnitudes flujo que satisfacen una identidad muy simple:Donde: El primer término representa el origen de los dos componentes de la renta nacional: los bienes producidos por el propio país (PIB) y los bienes producidos fuera del país o importaciones (M).Sin embargo, en una economía nacional abierta que exporta e importa bienes del extranjero la inversión y el ahorro en general no serán exactamente iguales, esto puede verse reescribiendo la (*) como:El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad.Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento económico del PIB como un indicador de que las políticas económicas aplicadas son positivas.Ciertamente existen algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de bienestar o el desarrollo de un país: Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB según su evolución: es decir, si es ascendente durante un período, la economía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión.Al respecto la opinión del profesor Joseph Stiglitz (Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel) sobre el PIB:Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y el efecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con el bienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).Este método de contabilidad pretende un mayor realismo en saber si una actividad económica aumenta o reduce la riqueza nacional.Además, cuantificar la contaminación, los residuos, la deforestación o desertificación, entre otros fenómenos es muy complejo.Para la economista Mariana Mazzucato en los Sistemas de contabilidad nacional (SCN) contemporáneos subyace la teoría del valor marginalista que conlleva una atribución indiscriminada de la productividad a cualquiera que se haga con unos grandes ingresos, en tanto que subestima la productividad de los menos afortunados.