Trabajo colaborativo

El trabajo en equipo, también llamado producción entre pares (peer production en inglés) o colaboración en masa, es una forma de producir bienes y servicios que se basa en comunidades de individuos autoorganizadas.

En tales comunidades, el trabajo de muchas personas se coordina hacia un resultado compartido.

En términos éticos, muchos individuos pueden encontrarse cooperando productivamente con extraños y conocidos en un alcance nunca antes visto.

Está basado en los principios filosóficos del bien común y del altruismo y en unos cuantos principios operativos, con enfoque por resultados, que guían al proyecto, y que comparten quienes toman parte en él, generalmente voluntarios, que son expertos o al menos conocedores de la información que ponen de manera abierta, es decir a disposición de quien la quiera.

Por ejemplo, en el caso de la Wikipedia, sus textos están disponibles generalmente bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; y en todas sus páginas se aclara que Wikipedia es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

[6]​ Los ejemplos incluyen Wikipedia, una enciclopedia en línea y Linux, un sistema operativo de computadora.

La Peer to Peer University ha aplicado los principios de producción entre pares a las comunidades de aprendizaje abierto en línea y al aprendizaje entre pares.

El trabajo colaborativo no genera sentido de grupo, sino más bien uno de colaboración por el conocimiento, a diferencia del trabajo cooperativo que se enfoca a su ejecución por un grupo que "ayuda a potenciar aspectos afectivos actitudinales y motivacionales, generando insumos positivos para el logro de los aprendizajes" Martí (1996, 54).

En este sentido, están apareciendo metodologías que se basan en el sistema de trabajo colaborativo.

Asimismo, otorga responsabilidad compartida a todos los miembros de un equipo.

Esto hace que hoy se vuelva imprescindible la incorporación, la integración y el aprovechamiento pedagógico de estas tecnologías en la escuela.

Las escuelas se vuelven entonces espacios fundamentales para lograr la inclusión digital y hacer que los jóvenes de todos los sectores tengan acceso a la tecnología y a lo que ellas posibilitan.

Daniel Kreiss, Megan Finn y Fred Turner critican la perspectiva de consenso sobre la producción entre pares como utópica.

Al afirmar que este nuevo modo de producción desafía la forma tradicional de burocracia, hacen referencia al análisis de Max Weber sobre la burocracia moderna e instan a que este análisis se aplique a la producción entre pares.

Yochai Benkler
Dibujo de un wikipedista en acción, que ilustra y sugiere que, a través de las herramientas adecuadas, su trabajo colaborativo masivo puede desarrollarse en forma individual, sin perder su característica de grupal.
En cualquier parte del mundo el teclado ayuda al trabajo colaborativo