Debido a las altas temperaturas requeridas, el procedimiento era caro, y después del desarrollo de alternativas, rápidamente fue desplazado.
Por lo general como materia prima se utilizaba sulfato de hierro (II) (vitriolo verde, FeSO4·7H2O).
Francia a últimos del siglo XVIII necesitaba importar gran parte del carbonato sódico para sus industrias y el rey Luis XVI junto a la Academia de las Ciencias Francesa ofrecieron un premio de 12.000francos en 1783 por idear un proceso para producirlo a partir de la sal marina.
Por lo que el proceso del vitriolo se siguió empleando para fines más específicos.
El proceso de cámaras de plomo se continúa utilizando, pero en menor medida, ya que la concentración obtenida, aunque menor, es adecuada para producir la mayor parte del ácido sulfúrico utilizado en fabricar fertilizantes.
El trióxido de azufre resultante se hace reaccionar luego con agua para formar ácido sulfúrico.