Buques desde el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando en el violín la canción Oh Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia.
Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.
Susini como introducción al espectáculo: Esta experiencia radiofónica, pionera en Argentina y una de las primeras emisiones programadas orientada a un público abierto que se concretó en el mundo, apenas pudo ser escuchada por aproximadamente medio centenar de personas.
Esta estación aun existe bajo la licencia CINW transmitiendo en AM en la frecuencia de 940 kHz.
Posteriormente se interpretó música en violín con Enrique Cabré y Nolberto García.
La actualidad política se hizo presente mediante la lectura del texto de don Rafael Maluenda titulado El perro de Alcibíades y el perro de Su Excelencia, a lo que prosiguió nuevamente música, esta vez interpretada por la violinista María Ramírez Arellano y el cantante Jorge Quinteros Tricot.
En ambos aspectos tuvieron participación protagónica Enrique Sazié y Federico Helfman, este último uno de los primeros en importar equipos radiales desde Argentina.
Esta fecha marca no solo es considerado el aniversario oficial de dicha transmisora, -la “WWJ”-, sino que también esta fue la fue la primera radio emisora del mundo en transmitir radialmente, aunque sin publicidad.
En el equipo de dicha emisora se encontraba el inventor Lee DeForest quien por largo tiempo promocionara el medio radial.
A su vez, el 31 de agosto de 1920, la primera plana del diario Detroit News promocionó que las emisiones regulares nocturnas -exceptuando los domingos- por el "Detroit News Radiophone",- es decir la WWJ-, comenzaría esa tarde.
E incluso, ya para el día 15 de ese mes los técnicos lograron hacer el primer enlace a larga distancia: se transmitió el Grito de Independencia a cargo del presidente Pascual Ortiz Rubio.
Ocurrió en Monterrey, Nuevo León gracias a Constantino de Tárnava en su estación TND.