Primera Crisis Marroquí

[4]​[5]​ Alemania no deseaba que Marruecos, territorio estratégico para el acceso al Mediterráneo, quedase dominado por el país vecino.[13]​ El káiser hizo ciertos comentarios en favor de la independencia marroquí, un desafío a la influencia francesa en Marruecos.[11]​[14]​ Aconsejó tiento en la aplicación de reformas y defendió los intereses económicos alemanes en el país.[7]​[15]​ Francia tuvo reafirmada su influencia en Marruecos por el Reino Unido (gracias al Entente Cordiale) y España en 1904, un movimiento que el Imperio alemán vio como un golpe hacia sus intereses y tomó acción diplomática para desafiar.[11]​ La mayoría de las potencias, sin embargo, se mostraron contrarias o indiferentes a la propuesta alemana.[19]​ La crisis alcanzó su apogeo a mediados de junio, cuando Delcassé fue retirado[20]​ del ministerio por el primer ministro Maurice Rouvier.Hasta el verano de 1905, Francia no movilizó tropas, pues temía que esto pudiese desencadenar la guerra.[21]​ En todo momento, sin embargo, los Gobiernos trataron de evitar tomar medidas que precipitasen una guerra.[11]​ De las trece naciones presentes,[29]​ los representantes alemanes solo fueron apoyados por los del Imperio austrohúngaro.[29]​ Sin deseos de desencadenar una guerra por Marruecos, con una flota aún incapaz de enfrentarse a la británica y dada la firme posición francesa, Alemania decidió no prolongar la crisis y aceptar las posiciones del adversario.Como añadido a esto, dio a conocer al mundo el peligro y tensión vigente entre las potencias imperialistas europeas, y el riesgo que suponía el hecho de que las grandes naciones se aliasen en bloques militares; aunque este acontecimiento no desencadenó una guerra, sí causó un empeoramiento[32]​ de las tensiones internacionales que finalmente llevaron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
El ministro de Asuntos Exteriores francés Théophile Delcassé , contrario a toda cesión a Alemania. Tuvo que dimitir del cargo a comienzos de junio de 1905, por la agudización de la crisis, que ninguna de las partes deseaba que condujese a la guerra.
Apertura de la Conferencia de Algeciras , que puso fin a la crisis. Reunida por insistencia de Alemania, acabó confirmando la preeminencia de Francia en Marruecos.
En 1914, Europa dominaba toda África , con la excepción de Abisinia (actual Etiopía) y Liberia , una muestra del imperialismo europeo, que también provocó continuas tensiones entre países durante la colonización del continente, visto como muy desfavorable para Italia y Alemania y muy beneficioso para Francia y Reino Unido. Otros países como Portugal, España o Bélgica tenían unas pocas colonias.
Sistema de alianzas en Europa antes de la guerra:
Triple Entente
Triple Alianza
Países neutrales