Presidente de Chad

Dos años más tarde, Tombalbaye disolvió los partidos de oposición y estableció un sistema unipartidista.

La guerra civil chadiana enfrentó a varios grupos rebeldes (apoyados por la Libia de Muammar al-Gaddafi y la URSS) y las fuerzas gubernamentales (apoyados por Estados Unidos y Francia), pero estos bandos no formaban un frente común, así, en 1977 uno de los líderes del FROLINAT, Hissène Habré, pactó su participación en el gobierno chadiano.

Fue aclamado presidente del Gobierno Transicional de Unidad Nacional (GUNT) que buscaba la reconciliación entre las facciones en conflicto.

Rivalidades personales (especialmente entre los otrora aliados Oueddei y Habré) limitaron la efectividad del gobierno y contribuyeron a la precepción de Oueddei como un indeciso títere del líder libio Muammar al-Gaddafi.

El nuevo presidente, Hissène Habré, estableció una dictadura personalista (1982-1990), persiguiendo a opositores políticos y con continuas violaciones de los derechos humanos[1]​.

Por medio de un referéndum los chadianos aprobaron una nueva constitución y en 1996, Déby ganó las elecciones presidenciales.

En 2006 y en 2008 los rebeldes intentaron tomar de manera violenta la capital del país, sin éxito.[3]​.

Fue precisamente en una de estas intervenciones militares, concretamente contra el Frente para la Alternancia y la Concordia en Chad (FACT) en la ofensiva en el norte del país que el presidente Déby falleció como consecuencias de las heridas recibidas en un combate.

El día anterior se había confirmado su victoria en las elecciones del 11 de abril, que habría dado paso a su sexto mandato.[4]​[5]​.

Si el candidato perteneciera a las fuerzas armadas o los grupos de seguridad pública deberá ser licenciado.

Estas tendrán lugar 35 días antes de la finalización del mandato presidencial en vigor (artículo 69).

Si la Corte Suprema rechaza la objeción tras su estudio proclamará al vencedor 10 días después (artículo 73).

Así mismo, puede someter a referéndum cualquier tema o ley (artículo 88 y 89).