Eugenio de Saboya

Nacido en París, Eugenio se educó en la corte del rey Luis XIV de Francia.

Siguiendo la costumbre de que los hijos menores de las familias nobles fueran destinados al sacerdocio, el Príncipe fue preparado inicialmente para una carrera clerical, pero a los 19 años ya se había decidido por la carrera militar.

Eugenio se trasladó a Austria y transfirió su lealtad al Sacro Imperio Romano Germánico.

En la época se rumoreaba que Olympia había sido realmente embarazada por el rey francés.

Se crio en la corte de Luis XIV y estaba destinado a la carrera eclesiástica, siendo niño ya poseía dos abadías en 1678.

Probablemente, también porque su madre vivía desde hacía tres años en el destierro acusada de haber envenenado a su esposo.

Mantuvo un odio permanente con Luis XIV y pasaría el resto de su vida oponiéndose a la ambición francesa sobre Europa.

Las Mancinis se criaron en el Palais-Royal junto al joven Luis XIV, con quien Olimpia entabló una íntima relación.

[3]​ La apariencia de Eugenio no era impresionante, "Nunca fue bien parecido ..." escribió la Duquesa de Orleans, "Es cierto que sus ojos no son feos, pero su nariz arruina su cara; tiene dos grandes dientes que son visibles en todo momento".

[7]​ Sea como fuere, la elección de Luis XIV le costaría cara veinte años más tarde, pues sería precisamente Eugenio, en colaboración con el duque de Marlborough, quien derrotaría al ejército francés en la Blenheim, una batalla decisiva que puso en jaque la supremacía militar y el poder político franceses.

En 1696 mandaba el ejército imperial en el norte de Italia y un año después dirigió la contraofensiva en Hungría contra los turcos.

Acto seguido conquistó Sarajevo, mandando incendiar la ciudad, hecho que hoy todavía se recuerda.

En 1703, mandó a construir en Viena el Stadtpalais según planos de Johann Bernhard Fischer von Erlach.

En 1726 compró el palacio Hof, en Marchfeld, y a su arquitecto favorito Johann Lukas von Hildebrandt le encargó el Belvedere, que se edificó en dos etapas, la primera en 1714 y la segunda a partir de 1721, un palacio barroco en el 3.er distrito de Viena.

Eugenio era muy popular entre sus soldados, pues solía marchar al frente de ellos a las batallas, donde resultó herido trece veces.

Eugenio nunca contrajo matrimonio, conservando así, según muchos, su propensión al ideal de vida religiosa.

Esta victoria fue eternizada en la tradicional canción Prinz Eugen, der edle Ritter (Príncipe Eugenio, el noble caballero) y se conmemoró con la fundación de la cervecería Timişoreana.

Una leyenda afirma que un león del zoológico de su palacio murió esa misma noche.

Hotel Soissons, lugar de nacimiento de Eugenio. Lamina de Israel Silvestre , en 1650.
Genealogía del príncipe Eugenio.
Monumento al príncipe Eugenio en la plaza de los Héroes ( Heldenplatz ) en Viena.
Batalla de Viena, o de Kahlenberg, pues se llevó a cabo en este monte vienés .
Europa después de los tratados de Utrecht y de Rastatt : Ganancias de los Habsburgo (Países Bajos españoles, reinos de Nápoles y Cerdeña y Ducado de Milán) Ganancias de Saboya (reino de Sicilia, intercambiado en 1720 por Cerdeña). Ganancias británicas (Menorca y Gibraltar) Ganancias prusianas (parte del Alto Güeldres)
Eugenio de Saboya-Carignano.
Palacio Belvedere, la residencia vienesa del príncipe.
Eugenio de Saboya en una escultura como el "Príncipe del Sol".
Su tumba en Viena, en la Catedral de San Esteban .
Eugenio Mauricio y Olimpia Mancini , condes de Soissons, padres del príncipe Eugenio.
Descripción:Vista sur del Belvedere superior en el tercer distrito de Viena, Landstraße. El príncipe Eugenio de Saboya hizo construir el complejo palaciego barroco según los planos de Johann Lukas von Hildebrandt. El Belvedere superior sirvió como palacio representativo y de festivales y fue construido entre 1717 y 1723. Antes de eso, hizo construir el Bajo Belvedere como residencia de verano de 1712 a 1716. Actualmente (2018) el Belvedere inferior y el superior son utilizados por la Galería Austriaca Belvedere.
Hôtel de Soissons, lugar de nacimiento de Eugenio. Grabado de Israel Silvestre c. 1650.