Polietismo temporal

[2]​ Es un fenómeno ampliamente identificado en himenópteros y está regulado por niveles de hormonas.

Asimismo, el trabajo en equipo organizado les beneficia para la obtención de su alimento, evadir la depredación y su apareamiento.

No todos los órganos de las abejas funcionan al mismo tiempo, incluso tienen algunos que no han sido desarrollados cuando la abeja nace sino que se activan o se modifican en el transcurso de la vida del insecto.

Estos cambios en los órganos de las abejas ocurren por varios procesos hormonales, en los cuales las hormonas son producidas en los ovarios y en el cuerpo graso.

Una vez la abeja esté saciada gracias al polen fresco que consumió, la glándula hipofaringea de esta es estimulada y produce la jalea.

Este es el momento en el que las glándulas de veneno empiezan a funcionar, la abeja ahora sería centinela y sus labores en la colonia son proteger la piquera y ahuyentar cualquier tipo de intrusión.

Cada abeja sabe cuál es su labor debido a la cantidad y el tipo de hormonas que posea y gracias al desarrollo que van adquiriendo las abejas a lo largo de su vida.

Cuando llega el otoño el número de las abejas macho disminuye ya que la puesta real desciende.

En aquella colonia que dejó atrás pueden, quedar varias reinas en desarrollo o solo una, en todo caso la colonia antigua contiene alrededor de un tercio del número original de obreras.

Prosiguiendo, la abeja reina realiza múltiples vuelos nupciales durante los cuales se aparea con zánganos, es decir, machos, y acumula suficiente semen hasta el último de sus días con vida, mientras que el zángano muere cuando sus órganos reproductores explotan dentro de la hembra.

Aproximadamente 3 semanas después, dicha actividad glandular declina y la abeja empieza un periodo exclusivo a la búsqueda de alimento fuera de la colmena, este viene siendo el último servicio para la colonia.

Curiosamente se ha observado que las múltiples funciones que realizan la abejas obreras durante su vida, no son estrictamente secuenciales, sino que más bien una obrera cambia de una tarea a otra de una forma que parecería espontánea, estas reposan, patrullan, limpian las cámaras, comen polen, cuidan las crías, construyen el panal, recubren el panal, extienden polen, recolectan, atienden las danzas de las otras, básicamente así se comunican las abejas exploradoras, y hacen vuelos de juego.

Abejas melíferas obreras trabajando la colmena
Panal de avispa
Colonia de termitas
Apis mellifera exploradora, tomando néctar y dispersando polen.