[3] Su nombre generalmente aparece asociado a un número que hace referencia a la masa molecular del polímero u oligómero; por ejemplo, un PEG con n=80 poseerá una masa molecular media de unos 3500 Da, por lo que se llamará PEG 3500.
Su estructura química puede representarse como HO-(CH2-CH2-O-)n-H. Cada vez está siendo más usado como biomaterial debido a sus propiedades físico-químicas.
Es preferible el mecanismo aniónico porque conduce a la obtención de PEG con menor polidispersidad.
Para preparar polietilenglicol de bajo peso molecular se usan catalizadores alcalinos como NaOH o Na2CO3.
Los polímeros más usados en una gran variedad de aplicaciones son polietilenglicol y polipropilenglicol.
Además estos permiten reciclar catalizadores valiosos, al igual que los disolventes fluorosos.
El PEG puede ser recuperado y reciclado de la disolución por extracción o destilación directa.
Aunque el PEG es soluble en agua, al variar la temperatura de la disolución se pueden formar fases ricas tanto como pobres en este polímero.
Se han estudiado tres reacciones principales de síntesis orgánica con PEG como disolvente : Sustitución, Oxidación y Reducción.
[7] Otra reacción que ha sido frecuentemente estudiada con disolventes alternativos es la Adición Michael.
han demostrado que el proceso es más eficiente en PEG y ausencia de catalizador.
[9] Se han llevado a cabo reacciones de adición Michael asimétricas organocatalizadas en PEG.
La enantioselectividad fue generalmente mucho mayor en PEG que cuando se llevaron a cabo usando disolventes convencionales como DMSO o THF.
El contenido del recipiente a presión se recicla 5 veces sin la necesidad de añadir más catalizador o PEG.