Organismo pluricelular

Un organismo pluricelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros), que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.Los organismos multicelulares tienen uniones celulares permanentes, es decir, las células han perdido su capacidad de vivir solas, requieren de la asociación, pero esta debe darse de tal manera que desemboque en diferentes tipos celulares que generan organización celular en tejidos, órganos y sistemas, para así conformar un organismo completo.[8]​[9]​ En Myxomycota, algas verdes y rojas la multicelularidad ha aparecido repetidamente dentro del grupo.[10]​ Debido a que los primeros organismos multicelulares fueron simples y suaves sin huesos, concha o partes duras del cuerpo, no están bien conservados en el registro fósil.[12]​ Hasta hace poco tiempo la reconstrucción filogenética se ha basado en similitudes anatómicas, particularmente embriológicas.La filogenética moderna utiliza técnicas sofisticadas de análisis genético (por ejemplo aloenzimas, ADN satélite y otros marcadores moleculares) para describir los rasgos compartidos entre linajes alejados.Este tipo de simbiosis codependiente se puede ver con frecuencia, como en la relación entre el Amphiprioninae y Heteractis magnifica.En estos casos, es muy dudoso que cualquiera de las especies pueda sobrevivir mucho tiempo si la otra se extingue.[14]​ Muchos protistas, como Ciliophora o moho mucilaginoso puede tener varios núcleos, apoyando esta hipótesis.Sin embargo, la simple presencia de múltiples núcleos no es suficiente para apoyar la teoría.Los núcleos múltiples de ciliados son diferentes y tienen claras las funciones diferenciadas: el macronúcleo sirve a las necesidades del organismo, mientras que el micronúcleo se utiliza para la reproducción parecida a la sexual en el intercambio de material genético.Sin embargo, a menudo puede ser difícil separar protistas coloniales de verdaderos organismos multicelulares.En Eukarya ha aparecido varias veces la pluricelularidad en sus diversos grados en grupos filogenéticamente muy dispares.
En esta imagen se ve un Caenorhabditis elegans del tipo silvestre (se ilumina para observar los núcleos de sus células).
Origen de la multicelularidad animal, de acuerdo con la hipótesis colonial flagelada.