Pluralismo de valores

Al filósofo e historiador de Oxford Isaiah Berlin se le atribuye ser el primero en popularizar una obra sustancial que describía la teoría del pluralismo de valores objetivos, llamando la atención del mundo académico.

Por este motivo, las decisiones morales exigen frecuentemente preferencias radicales y no racionales para determinar qué opción escoger.

[2]​ El pluralismo difiere del relativismo en que establece límites para las diferencias, como en el caso de violar las necesidades básicas de los seres humanos.

No hay muestra más evidente de un pobre, despreciable, cobarde carácter que la incapacidad para conducir disputas de este tipo con justicia, temperamento, humanidad, buena voluntad con los antagonistas, y una determinación para aceptar una justa derrota y aceptar lo mejor de ella.

Otro crítico importante del pluralismo en el ámbito del valor en los últimos tiempos es Ronald Dworkin, el segundo académico legal americano más citado, quien intentó forjar una teoría liberal de la igualdad desde un punto de vista monista, refiriéndose al fracaso del pluralismo del valor para abordar adecuadamente el debate “Equality of what?” Alan Brown sugiere que Berlín ignora el hecho de que los valores son de facto conmensurables en la medida en que son comparables debido a su variada contribución al bien humano.En cuanto a los fines de la libertad,igualdad,eficiencia y creatividad,etc.,Brown sostiene que ninguno de estos son fines en sí mismos sino que son valorados en función de sus consecuencias.Brown concluye que Berlín ha fallado en mostrar que el problema de la conflictividad de los valores sea irresoluble en principio.El democrático-pluralista Robert Talisse ha publicado múltiples artículos criticando el pluralismo de Isaiah Berlín,William Galston,Richard Flathman, and John Gray,alegando una lógica informal y contradicciones epistemológicas.