Plataforma en Defensa del Ebro

Respecto al río Ebro la plataforma ha denunciado las consecuencias que nuevos trasvases supondrían para el parque natural del delta del Ebro.Durante su trayectoria, la Plataforma ha rehusado y solicitado la paralización del trasvase de 1050 hectómetros cúbicos, contemplado en la Ley 10 de 5 de julio de 2001 (BOE, número 161, de 6/07/2001) del Plan Hidrológico Nacional mediante el cual se hubieran derivado aguas hacia el norte (Barcelona-Tarragona) y hacia el sur del río Ebro (Castellón, Valencia, Alicante, región de Murcia y Almería).Esta ley fue modificada por la ley 11/2005 de 22 de junio (BOE, número 149, de 23/06/2005) en la cual se exponen las deficiencias ambientales y económicas del proyecto.[1]​ En la lucha contra la detracción de aguas de la cuenca del Ebro el movimiento antitrasvasista fue capaz de articular una potente oposición multiautonómica (social y científica) y de convocar una de las mayores manifestaciones celebradas en España como la que tuvo lugar en Madrid el 10/03/2001[2]​ entre muchas otras.Dentro de la PDE se agrupan todo tipo de entidades y entre ellas hay que destacar la Coordinadora Antitrasvase entidad pionera en la denuncia de los perjuicios ambientales, sociales y económicos que ha supuesto, para las Tierras del Ebro, el minitrasvase del Ebro hacia Tarragona y en la oposición a los intentos de macrotrasvases proyectados por el que fuera ministro José Borrell (PSOE).
El nudo es el símbolo del movimiento antitrasvasista y el azul su color.