Sin embargo, desde finales del siglo XX ha recibido un fuerte impulso por los diferentes Gobiernos.
No obstante, se trata del segundo en cuanto a la tasa de penetración en el mercado (tras Dinamarca).
[9]Según los informes de Greenpeace,[10] la energía solar podría abastecer siete veces la demanda eléctrica que tendría la península en 2050.
Como se observaba también en la gráfica referente a la energía primaria, se observa una dependencia de la energía hidráulica (años más o menos lluviosos) en disminución a medida que aumenta la participación de las otras energías renovables en la gráfica[8] de la cobertura de la demanda eléctrica:[11] La aportación del sector renovable a la economía española ha sido estimada en torno al 0,67 % del PIB y de dar empleo a entre unas 120 000[6] y 200 000 personas[7] -dependiendo del estudio- en 2008.
En ese mismo año las exportaciones asociadas a las energías renovables ascendieron hasta los 3863 millones de euros.
[13] El de las energías renovables es un sector en crecimiento e innovador como lo demuestra el esfuerzo que dedica en el campo del I+D+i con respecto a su volumen de negocio.
El objetivo es que al mejorar las tecnologías renovables su coste se equipare en los próximos años.
[8] siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EE.
UU., aunque el segundo en cuanto a penetración en el mercado, por detrás de Dinamarca.
Asimismo se produjo ese día el máximo de producción horaria con 14 752 MWh entre las 14 y las 15 horas y de producción diaria con 315 258 MWh .
[28] Esta es una potencia superior (casi el doble) a la capacidad de generación de las seis centrales nucleares que hay en España (7742,32 MW) que suman 8 reactores.
En cuanto a la generación de energía eólica instantánea, REE dispone de una aplicación para visualizar la producción eólica en tiempo real y un archivo histórico.
[45] Gesternova[46] fue la primera comercializadora de electricidad renovable creada en España.