Y en 2002 una cuarta versión, nuevamente no comercial, se hizo disponible en forma de software libre.
El desarrollo continúa, liderado por un equipo de los Laboratorios Bell y miembros del MIT.
Actualizaciones menores se hacen disponibles diariamente en forma de imágenes ISO para la plataforma IA-32.
[1] El árbol de desarrollo es también accesible bajo los protocolos 9P y HTTP, que son usados para mantener una instalación al día.
[3] Así, Plan 9 fue el primer sistema operativo en incorporar soporte completo de Unicode.
[4] El equipo de Plan 9 fue originalmente liderado por Rob Pike, Ken Thompson, Dave Presotto y Phil Winterbottom con asistencia de Dennis Ritchie como cabeza del Computing Techniques Research Department.
A través de los años varios desarrolladores notables han contribuido al proyecto, incluyendo Brian Kernighan, Tom Duff, Doug McIlroy, Bjarne Stroustrup y muchos otros.
Sin embargo muchos conceptos clave no parecían encajar bien en archivos en aquel tiempo, y, a medida que se añadían nuevas características, éstas se tendían a implementar fuera del sistema de archivos.
Todos se manejaron utilizando los estándares UNIX existentes, pero extendidos de forma que cualquier objeto pudiera ser nombrado y accedido, un concepto similar al más conocido sistema URI utilizado en la World Wide Web.
Cada usuario podía crear un entorno personalizado colectando objetos varios en su espacio de nombres.
Este cambio simple tiene muchos efectos secundarios útiles, permitiendo al usuario utilizar herramientas como ls (que al igual que en UNIX listaba el contenido de cualquier directorio) para buscar y ordenar la lista de procesos, que anteriormente solo estaba disponible utilizando herramientas dedicadas (como ps en UNIX).
Todos los recursos del sistema se nombraban y accedían como si fueran archivos, y se podían definir múltiples vistas del sistema distribuido dinámicamente para cada programa ejecutándose en una máquina en particular.
Estos diseños están bajo la Lucent Public License, que es una licencia de código abierto.
[11] Inferno es un producto derivado, empezado originalmente por el mismo grupo que creó Plan 9, y ahora desarrollado por una compañía británica llamada Vita Nuova.
Inferno se promociona como un sistema operativo embebido de código abierto.