Oráculo de Delfos

[1]​ También se ha escrito que su origen parte de un mito según el cual Apolo se convirtió en delfín para atraer a un barco cretense, del que quería utilizar a la gente como sacerdotes; los cretenses desembarcaron y fundaron Crisa y se les encargó ser sacerdotes del templo y que adorasen al dios bajo el nombre de "Apolo Delfinio" para rememorar su conversión en delfín.En la Antigüedad se intentó dar una etimología al nombre de Pito que lo relacionara con las funciones del santuario.A estos intentos de etimología popular se refieren su relación con el verbo "pythomai" (πύτωμαι) = "pudrir", que se relacionaría con el hecho de que Apolo habría dejado pudrirse a la serpiente tras haberla matado; o con el verbo pynthanomai (πυνθάνομαι) = "informarse, aprender" que se referiría a las funciones del propio oráculo.Ya en época micénica y en el mismo emplazamiento del santuario hubo primero (c. 1400 a. C.) una pequeña aldea que fue abandonada en algún momento entre 1100 y 800 a. C. El santuario propiamente dicho apareció después de esta fecha con un altar, al que siguió un primer templo.[6]​ Sin embargo, la versión más difundida dice que, con el fin de establecer su propio oráculo con el que guiar a los hombres, Apolo mató a Pitón con su arco y tomó posesión del oráculo.Para establecer el culto del nuevo santuario desvió un barco de sacerdotes cretenses (cf.A la candidata solo se le pedía que su vida y sus costumbres fueran irreprochables.Durante los siglos de apogeo del oráculo fue necesario nombrar hasta tres pitonisas para poder atender con holgura las innumerables consultas que se hacían por entonces.Sin embargo, en los tiempos de decadencia solo hubo una, suficiente para los pocos y espaciados oráculos que se requerían.Este hecho está perfectamente documentado en las noticias que dan los autores de la Antigüedad.Por otra parte, en invierno no había oráculo, porque se creía que Apolo en esa época viajaba al país de los hiperbóreos.Diversos autores tardíos como Diodoro Sículo, Estrabón, Plutarco, Pausanias, Lucano, Orígenes y San Juan Crisóstomo describieron, con algunas diferencias entre sí, el proceso mediante el cual la pitia recibía la inspiración.Una vez inspirada, la pitia daba respuestas (el verdadero oráculo) y posiblemente —aunque las fuentes no son claras en este aspecto— un sacerdote las interpretaba y escribía en forma de verso, que después se entregaba al consultante.El oráculo fue así: ἤν στρατεύηται ἐπὶ Πέρσας, μεγάλην ἀρχήν μιν καταλύσειν / Croesus Halyn penetrans magnam pervertet opum vim / "Creso, si cruzas el río Halys (que hace frontera entre Lidia y Persia), destruirás un gran imperio".Según Jenofonte, ante una consulta del mismo rey acerca de cómo podría pasar el resto de su vida del modo más felizmente posible se le respondió: "Si te conoces a ti mismo, Creso, realizarás la travesía felizmente".En la esquina sureste del recinto comenzaba la vía sacra que iba subiendo montaña arriba, serpenteando y pasando por delante de pequeñas edificaciones llamadas tesoros y de diversos monumentos, hasta llegar al templo del oráculo, templo de Apolo y continuando hasta el estadio en lo más alto.La leyenda cuenta que el dios Zeus mandó volar a dos águilas desde dos puntos opuestos del Universo.Las águilas llegaron a encontrarse aquí, en Delfos, donde una piedra cónica llamada ónfalos señala el lugar.Esta roca en concreto fue objeto de un amplio estudio, ya que los investigadores no podían concluir si se trataba del original o de una copia del período helenístico o romano.[10]​ Estudios recientes de arqueólogos franceses han demostrado que el ombligo y la columna están conectados e interconectados.Por la arqueología y los escritos antiguos se sabe que en el siglo VIII a. C. hubo en este lugar de Delfos edificios sagrados.Pausanias, el historiador griego del siglo II d. C., recoge la tradición y entre otras cosas cuenta que los tres primeros templos fueron construidos, uno con laurel, otro con cera de abeja mezclada con plumas y el tercero con bronce.A finales del siglo VII a. C. ya se construyen templos especiales para Apolo y Atenea; son de piedra, con columnas dóricas.La anfictionía era una liga religiosa que agrupaba 12 pueblos (no ciudades), casi todos de la Grecia central.Según cuenta Heródoto, esta familia gestionó la aportación de dinero en todo el mundo griego.El rey de Pérgamo Átalo I regaló un conjunto monumental para celebrar su victoria sobre los gálatas.Esta correspondencia ha llegado hasta nuestros días grabada sobre los contrafuertes del templo de Apolo.Por los textos antiguos se tenía una idea, pero era casi imposible dar con ningún vestigio hasta que, gracias a un hallazgo fortuito, empezaron los estudios sistemáticos y las excavaciones.En 1676 Jacques Spon (francés) y George Wheler (inglés) llegaron al emplazamiento del santuario, convertido en un poblado llamado en ese momento Castri.En su visita por el lugar se fijaron en unas inscripciones en la iglesia de un monasterio que había sido construido justamente sobre los muros del antiguo gimnasio.
Ubicación de Delfos (Δελφοί) en Grecia , entre otros santuarios de la región.
Restos del templo de Apolo.
Cílice de figuras rojas con la representación de una consulta al oráculo de Delfos realizada por Egeo . Hacia 440-430 a. C. Berlín, Altes Museum .
La pitia , pintura de Jacek Malczewski (1917). Museo Nacional de Cracovia .
Plano del santuario de Apolo Pitio
Ónfalos de Delfos que se exhibe en el museo .
El Tesoro de los atenienses , situado dentro de la acrópolis, fue reconstruido pieza por pieza. Las ofrendas se almacenaban en edificios separados, según la procedencia y región geográfica.
Auriga de Delfos que se exhibe en el museo arqueológico de Delfos.
Orestes en Delfos; crátera con figuras rojas, ca. 330 a. C.
Réplica de la columna serpentina . La original fue trasladada a Constantinopla. Esta réplica fue erigida en Delfos en 2015.
Vista desde el teatro, donde se realizaban presentaciones artísticas y religiosas.
Himno a Apolo . Este es uno de los himnos délficos a Apolo , que estaba inscrito en una de las paredes del tesoro de los atenienses . Sobre las estrofas, pueden apreciarse las notas musicales (a modo de cancionero ).