Este volcán está entre los más activos del planeta: por la frecuencia de las nuevas erupciones (de media una cada nueve meses), mantiene probablemente el primer puesto mundial; por el volumen medio de lava emitida (estimado entre 0,32 metros cúbicos por segundo es aproximadamente diez veces menos productivo que el Kīlauea, pero es comparable al Etna.
La parte elevada, llamada « el cercado Fouqué » (en sentido estricto), es una zona bastante plana comprendida entre 2 200 y 2 000 metros de altitud.
Con respecto a la parte baja, denominada Gran Quemado, ésta se extiende más suavemente hasta la orilla.
No obstante, en cuanto las lavas se enfrían completamente, los procesos de colonización vegetal pueden entrar en acción.
Los líquenes son generalmente los primeros en instalarse, seguidos por los helechos después por una vegetación arbustiva o arbolada.
El fenómeno es poco sensible en altitud donde las condiciones climáticas son rudas y donde los arbustos son muy escasos, pero en la parte baja el bosque retoma posesión del terreno en algunas decenas de años.
Ocurre sin embargo que ciertas erupciones de este tipo se producen fuera del Cercado.
Pueden entonces afectar a zonas habitadas como en 1977 cuando las coladas destruyeron una parte del pueblo de Pitón Santa Rosa.
Las erupciones fuera del Cercado acontecen de media cada cincuenta años pero a un ritmo irregular; durante los tres últimos siglos algunas se han sucedido a simplemente algunos meses o algunos años de intervalo.
Si el derrumbamiento contiene magma o rocas todavía fundidas al contacto brutal con yacimientos de agua contenida en la estructura del volcán puede producirse una explosión llamada freatomagmática.
Las coladas que bajan por las pendientes del volcán pueden tener dos formas diferentes, típicas del vulcanismo basáltico: pueden ser lisas, llamadas de tipo pāhoehoe, o rugosas, llamadas de tipo ʻaʻā.
En cambio, desde el momento que una colada ha trazado su camino, la lava puede circular a gran velocidad (varias decenas de km/h).
Ciertas coladas muy abundantes que provienen de erupciones a baja altitud alcanzan la orilla del mar y llegan al océano.
Las lavas que continúan fluyendo entran en ebullición bajo el agua y se enfrían formando las lavas acojinadas, mientras que una plataforma rocosa se va construyendo poco a poco y va agrandando el contorno terrestre de la isla.
[17] No se tienen informes, no obstante, de estas exploraciones naturalistas, más que por documentos dispersos (notas, croquis, correspondencias y colecciones) porque Commerson murió en 1773 sin haber publicado nunca nada.
Una expedición conducida por Alexis Bert en la cual participaron Jean-Joseph Patu de Rosemont (1767-1818) y Joseph Hubert (1747-1825) llegó al volcán.
La salida para la primera ascensión se produjo en Pitón Santa Rosa el 25 de octubre.
Los guías y los portadores van calzados solo con zapatillas de tela de yute o con los zapatos goni y llevan sus cargas a la espalda o sobre la cabeza.
La primera jornada permite recorrer el borde del Cercado, la segunda comprende la ascensión propiamente dicha al pitón de la Fournaise y la visita a los cráteres de la cumbre, la tercera jornada es para el regreso.
Desde que el volcán ha sido estudiado, las erupciones han sido grabadas principalmente en los tres cráteres culminantes del cono central (cráter Bory, cercado Vélain y cráter Dolomieu) o en el interior del cercado Fouqué.
[25][26] Este mismo año del 9 al 10 de diciembre se desarrolló una tercera erupción .
[29] Estuvo precedida por una sismicidad más profunda que de costumbre, es decir ubicada hasta 7 km bajo el nivel del mar.
Al final, el lugar que sobresale por encima del cercado Fouqué dispone de un parking y de un área panorámica acondicionada que permite, con buen tiempo, descubrir el cono terminal.
Este camino está señalado con grandes manchas de pintura blanca.
Esta brecha fue barrida con el colapso del cráter en abril de 2007.
Con la democratización del automóvil, el volcán se ha convertido rápidamente en un lugar natural muy frecuentado, sobre todo durante las erupciones fácilmente visibles.
La protesta popular fue viva y la Jefatura autorizó finalmente el acceso a pequeños grupos acompañados por guías.
[32] Pero el clima allí es terrible, la expedición se convirtió en un desastre, tres personas murieron de frío y una docena fueron hospitalizadas.
Entre 1972 y 1998, el acceso al volcán permaneció generalmente libre, incluso durante las erupciones.
Este dispositivo comporta varias fases : El pitón de la Fournaise podría, en los próximos años, ser explotado para producir energía eléctrica por geotermia, utilizando los posibles yacimientos de agua caliente que estarían contenidos dentro del volcán.