Posteriormente tras la disolución del estado habría aparecido en los Aymaras,[7] con la conquista Incaica se la adopta por los Incas y por la etnia relacionada Quechua,[1] por Tiwanaku y el Imperio Incaico se ha logrado extender al resto del área andina.
Tiene un gran parecido con la quena, razón por la que en ocasiones fue confundida por los cronistas españoles, pero a diferencia de esta, su embocadura presenta conducto.
Las denominaciones utilizadas en quechua y en aimara para qualificar este instrumento son, entre otras: pinkillu, pinkullu, pinkuyllu.
Se suele tocar con una sola mano y mientras que con la otra puede acompañarse de un tamboril o bombo.
En otras palabras el pincullo es un instrumento ideal al no tener que preocuparse por la respiración y digitación.