Pierre Lévy

Pierre Lévy (Túnez, 1956) es un escritor, filósofo y profesor tunecino investigador en ciencias de la comunicación francesa.

Teoriza la noción de inteligencia colectiva e intenta crear un metalenguaje digital, llamado IEML (Information Economy Meta Language).

También es doctor en sociología, recibido en el Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS), francesa, dirigido por Cornelius Castoriadis.

Los intereses del profesor Lévy están situados alrededor del concepto de inteligencia colectiva[7]​[8]​ y en el de sociedades basadas en el conocimiento.

Levy, menciona en su texto Collective Intelligence que el conocimiento se ha convertido en la nueva infraestructura.

Añade que el totalitarismo cayó frente a nuevas formas de labor móvil y cooperativo.

Cuenta el autor que, en ocasión de encontrarse caminando por una calle de Tokio, logró percibir que la inteligencia se podía sentir en el aire, y se le ocurrió la noción de inteligencia colectiva, para luego descubrir que dicho concepto ya había sido acuñado por Pierre Lévy, quien acababa de publicar un libro sobre el tema.

Lévy distingue otros tres estados alternos a lo virtual: lo actual, lo real, y lo posible.

Lévy nos conduce a una revisión, tanto de la filosofía política, como de la filosofía del conocimiento tales como el mito, la ciencia, la teoría la interpretación o la objetividad dependen íntimamente del uso histórico que se encuentra en ciertas tecnologías intelectuales.

Pierre Lévy intentará mostrar en este loibro que no existe informática en general, y no presentará ni una apología ni una crítica a la misma, sino un ensayo de evaluación de las cuestiones antropológicas ligadas al creciente uso del ordenador.

Según Pierre Lévy, los Árboles de Conocimientos son una hipótesis de la democracia que se ajustan en la sociedad actual, por eso es, para él, un gran bosque donde los árboles crecen en el conocimiento centrado en la información y la comunicación rápida, lo que representa a las comunidades.

[13]​ El libro aborda cuestiones como lo que es la cibercultura, que movimiento social y cultural se oculta detrás de este fenómeno técnico, si podemos hablar de una nueva relación con el saber, cuáles son las mutaciones que la cibercultura genera en la educación y la formación, ¿Cuáles son las nuevas formas artísticas relacionadas con las computadoras y las redes, como el desarrollo del ciberespacio afecta al espacio urbano y la organización del territorio, y cuáles son las implicaciones culturales de las nuevas tecnologías.