Piedra de Sierra Elvira

Actualmente se sigue explotando de forma comercial en diferentes municipios: Albolote, Atarfe, Salar y Loja.

[2]​ La roca procede de canteras de la sierra del mismo nombre ubicadas en formaciones de calizas con crinoides del Jurásico inferior, con frecuentes estratificaciones cruzadas, correspondientes al Subbético Medio del sector central de las Cordilleras Béticas.

Petrográficamente estas rocas son calizas bioclásticas cristalinas (wackestones y packestones), constituidas por fragmentos fósiles de tallos de crinoideos con cemento esparítico, y en menor medida calizas micríticas (conocidas localmente como «piedra losa»).

[6]​[3]​ El techo de la unidad se encuentra karstificado y con una superficie ferruginizada.

[5]​ En Granada se usa de forma extensiva en monumentos tales como la portada del Hospital Real, la nueva Escuela de Arquitectura,[7]​ la Catedral de Granada y la Real Chancillería, en Plaza Nueva.

Portada del Hospital Real realizada con piedra de Sierra Elvira.
Ejemplos de fósiles de tallos de crinoideos (Jurásico de Israel).