Naranjo de Bulnes

La primera referencia escrita al Picu Urriellu como «Naranjo de Bulnes» se debe al ingeniero y geólogo alemán Guillermo Schulz, que en 1855 editó el primer mapa topográfico y geológico de Asturias.En todo caso, no está claro el origen de esta denominación, que no es ni la popular ni la tradicional, dado que los habitantes de la zona históricamente siempre se refirieron a la montaña como «Picu Urriellu».El doctor en geología y experimentado alpinista alemán Gustav Schulze llevó a cabo la segunda ascensión al Urriellu el 1 de octubre de 1906, también por la cara norte, en la que fue la primera ascensión en solitario del pico.Quizás la más sencilla consiste en dejar el coche en el pueblo de Sotres.Desde ahí, caminando por la pista existente, hay que dirigirse a los invernales de Cabao; después se cruza el río Duje y desde ahí se asciende prácticamente hasta el collado de Pandébano, donde finaliza la pista y comienza la senda.Una vez en la senda hay que remontar hasta el Collado de Pandébano, lugar desde donde ya se puede contemplar el Urriellu y, siguiendo la senda evidente, dirigirse a la majada de la Terenosa (donde se encuentra el refugio del mismo nombre).Desde esta zona se alcanza el Colláu Vallejo, donde la ruta vira al sur.[7]​ En la actualidad existen más líneas de descenso, en la vertiente Oeste, por la vía Sagitario y Murciana, con anillas en todas sus reuniones, también hay posibilidades de descenso por la vía Hawái, aunque esta es necesario conocerla bien para aventurarse por ella.Hay otras posibilidades por la vertiente sur, pero es imprescindible conocer bien el terreno ya que podemos salirnos de la línea.
El pico, desde el Collado Vallejo (2003)
Pico Urriello con el refugio a sus pies
El Naranjo de Bulnes, desde el Mirador del Pozo de la Oración ( Cabrales )
El Urriello a la luz de la Luna