Formalmente, la resolución plástica derivada de la imagen borrosa y los temas que eligen los pictorialistas, señalan una fuerte influencia del Impresionismo.El pictorialismo supone una selección de los temas, entre los que se destacan: el Paisaje en días nublados, de lluvia, de niebla y todos aquellos en los que los agentes atmosféricos no permiten que las imágenes sean nítidas e introducen borrosidad en la representación; el Retrato; se eligen principalmente figuras femeninas, e igualmente se busca esa borrosidad, así como alegorías, puestas en escena, poses clásicas, etc. Entre la escena a fotografiar y la cámara muchos autores colocan filtros, pantallas y demás utensilios que impiden ver claramente.Sin embargo, el uso de la técnica fotográfica que hicieron los pictorialistas tenía otros objetivos: principalmente, obtener la imagen "floue".Emerson, uno de los teóricos iniciales del movimiento (luego devenido purista), en su texto "Fotografía naturalista" (1889), argumenta a favor del trabajo manual en fotografía, y junto a ello busca posicionar a los autores pictorialistas como "artistas" en el sentido canónico, refutando los prejuicios de la época hacia la fotografía como forma artística, por su carácter mecánico, y su falta de originalidad, o intervención creativa humana:El punto de partida del movimiento viene determinado por la publicación en 1889 del libro Naturalistic Photography[4] de Peter Henry Emerson, donde su autor argumentaba en relación con las históricas objeciones que habían negado estatus artístico a las fotografías: Además, señala que la imagen floue correspondía a la visión normal y superaba todas las formas artísticas, por influencia de pintores como Turner o Whistler, y los impresionistas franceses.Otros son Alvin Langdon Coburn, Heinrich Kühn, Léonard Misonne, Comandante Puyo, James Craig Annan, Richard Polak, George Davison, Lionel Clark, Hugo Henneberg, Fred Holland Day, Gertrude Käsebier, Edward Steichen, Clarence Hudson White y Frederick Henry Evans.Su estrategia para conseguir este reconocimiento fue el recurso a la manipulación posterior de la fotografía como justificación de artisticidad; para los pictorialistas, como se mencionó previamente, el negativo era equivalente al lienzo en blanco del pintor: el proceso creativo se desarrollaba en el positivado.Tras el final de la Primera Guerra Mundial sus principales autores abandonan el movimiento ante el empuje del Nuevo realismo fotográfico.No obstante lo anterior, en situaciones aisladas como la de España continúa su desarrollo hasta bien concluida la guerra civil española.En la experiencia contemporánea incluso, la estética pictorialista sigue presente en tendencias como la lomografía, o las fotografías realizadas con Instagram.Lo hace desmaterializando el objeto y transformando su visión en algo tan abstracto que se convierte simplemente en un elemento formal.