Piatnitzkysaurus floresi (lagarto de Piatnitzky) es la única especie conocida del género Piatnitzkysaurus, un dinosaurio terópodo megalosauroideo que vivió a mediados del período Jurásico, hace aproximadamente 165 millones de años, en el periodo Calloviense, en lo que es hoy Sudamérica.[1] En total, se conocen dos esqueletos parciales, un cráneo fracturado y partes de dos esqueletos poscraneales, entre los que se encuentra el paratipo MACN CH 895 y es el terópodo más conocido del Jurásico Medio Tardío del Hemisferio Sur.[2] Se ha estimado que un adulto completamente desarrollado llegaría a crecer hasta 6,6 metros de largo.[5] Piatnitzkysaurus muestra buenas relaciones anatómicas con el Allosaurus fragilis de América del Norte, pero es visiblemente más primitivo en diversas piezas óseas.[5] Pero las diferencias entre las bases del cráneo de este con el Allosaurus, hacen que se lo proponga como un Tetanurae basal.El húmero representa el 50 por ciento de la longitud del fémur, que también es una condición primitiva presente entre los terópodos basales.En contraste con estas patas traseras, las delanteras eran más pequeñas pero robustas y terminaban en tres dedos provistos de garras.Cuando sujetaba a su víctima con sus mandíbulas, las garras lastimaban la carne haciéndola sangrar hasta que la presa estaba demasiado débil para seguir resistiéndose.Piatnitzkysaurus es el único miembro de Piatnitzkysauridae con material craneal conservado, del que se conocen dos maxilares, un frontal, un cráneo y un dentario parcial.Una característica inusual de la caja cerebral es el receso parafenoide , que solo se ha descrito en otros dos terópodos no aviares, Sinovenator y Sinornithosaurus.Su análisis filogenético encontró que Megalosauroidea tradicional representa un grado basal de carnosaurios, parafilético con respecto a Allosauroidea.
Reconstrucción del esqueleto de
Piatnitzkysaurus floresi
basado en LPV 4073 (adulto en gris).