Phyllomyias reiseri
[6] La especie P. reiseri fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1905 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Grotão, en el camino de S. Antonio a S. Philomena, Piauí, Brasil.»[4] El nombre genérico masculino «Phyllomyias» se compone de las palabras del griego «φύλλον» (phúllon) que significa ‘hoja’, y de la forma neolatina «myias» que significa ‘atrapamoscas’, a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas) que significa ‘mosca’; y el nombre de la especie «reiseri», conmemora al ornitólogo austríaco Othmar Reiser (1861–1936).Aparenta ser pariente próxima de Phyllomyias virescens y Phyllomyias urichi, todas consideradas conespecíficas por mucho tiempo, pero hay evidentes diferencias en morfología (plumaje, proporciones de las alas y de la cola), grado de dimorfismo sexual, hábitat y vocalización.Ha sido sugerido que Phyllomyias sclateri también pertenece a ese grupo.[5] El género Phyllomyias como constituido actualmente puede ser polifilético;[8] para definir los límites del género, se requieren análisis filogenéticos objetivos, utilizando características moleculares y anatómicas.Evidencias anatómicas sugieren que Phyllomyias fasciatus, Phyllomyias griseocapilla, Phyllomyias griseiceps y Phyllomyias weedeni forman un clado que puede no estar emparentado con otros del género, algunos de los cuales o todos posiblemente estarían mejor colocados en un género resucitado Tyranniscus.