Phyllomyias fasciatus

[5]​ Presenta la cabeza ceniza con la lista superciliar, los auriculares y a garganta blancas.La especie es parcialmente migratoria entre 0 y 800 m, y raramente llega hasta la 1800 m. La especie P. fasciatus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carl Peter Thunberg en 1822 bajo el nombre científico Pipra fasciata; su localidad tipo es: «Brasil; restringido posteriormente para Jaguaquara, Bahía».[4]​ El nombre genérico masculino «Phyllomyias» se compone de las palabras del griego «φύλλον» (phúllon) que significa ‘hoja’, y de la forma neolatina «myias» que significa ‘atrapamoscas’, a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas) que significa ‘mosca’; y el nombre de la especie «fasciatus», en latín tardío significa ‘bandeado’, derivado de «fascia» que significa ‘banda’, ‘faja’.[6]​ Los estudios de Fitzpatrick (2004)[7]​ sugieren que el género Phyllomyias es polifilético, y que el grupo formado por la presente especie (del cual es la especie tipo), Phyllomyias griseiceps, P. griseocapilla y P. weedeni no sería pariente cercano del resto de las especies.[5]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird[9]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​