Phyllomyias weedeni
Es endémico de los Andes bolivianos y peruanos adyacentes.Se distribuye en los cordillera de los Andes del sureste del Perú (este de Puno) y Bolivia (desde La Paz hasta Cochabamba).[1] La especie P. weedeni fue descrita por primera vez por los ornitólogos alemanes Sebastian Herzog y Michael Kessler y boliviano José A. Balderrama en 2008 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «Cerro Asunta Pata, 60 km este-noreste de Charazani (aproximadamente 15° 03′S, 68° 29′W), Departamento La Paz, Bolivia, altitud 1150 m», el holotipo, una hembra adulta recolectada el 3 de septiembre de 1998, se encuentra depositato en la Colección Boliviana de Fauna bajo el número CAF 3428.[2] El nombre genérico masculino «Phyllomyias» se compone de las palabras del griego «φύλλον» (phúllon) que significa ‘hoja’, y de la forma neolatina «myias» que significa ‘atrapamoscas’, a su vez derivado del griego «μυῖα, μυῖας» (muĩa, muĩas) que significa ‘mosca’; y el nombre de la especie «weedeni», conmemora al empresario, filántropo y conservacionista estadounidense Alan Weeden (fl.[4] Es una especie críptica, anteriormente ignorada o incluida dentro de Phyllomyias fasciatus de quien se piensa sea pariente próxima, y posiblemente podrá encontrarse que esté relacionada con Phyllomyias griseiceps.