Percichthys sylviae
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1990 por los paleontólogos Alfonso Rubilar y Eduardo Abad.El CPUC Qco/1 es un ejemplar fósil completo, con el área caudal correctamente preservada pero los sectores craneal, mandibular y opercular muy alterados.El CPUC Qco/2 es una impresión del holotipo; desarrollado con las regiones mandibular, lagrimal y opercular.[1] Etimológicamente el término genérico Percichthys se construye con dos palabras del idioma griego, en donde: perke significa 'perca' e ichthys es 'peces'.[1] Al igual que ocurre en Percichthys lonquimayiensis, en P. sylviae el segundo pterigóforo anal se contacta con el cuerpo de la primera vértebra caudal.