Pedro de Viñaburu

Como la primera edición del libro está fechada en 1729, deducimos que nació hacia el año 1700.Por eso estas cartillas, de las que hay muchos autores en estos siglos mencionados, se han llamado también catecismos.En muchos casos las preguntas y las respuestas están en latín, si bien, como ya era un idioma poco utilizado en el siglo XVIII, normalmente viene seguida de un traducción más o menos literal del contenido latino.El alumno debía aprender todo, y las preguntas que aparecen recogidas en la cartilla, son las que debía responder al Protomédico a la hora de hacer el examen de boticarios.En la página 26 define substancia como "substantia secundum Mesué ibi est illa, quae resultat quatuor primis elementis, ex qua complexione variae, ac diversae medicamentorum substantia proceantur, esto es, que substancia según Mesué es rarefacción y condensación y las cuatro cualidades comunes de los elementos, que se hallan en todo compuesto".Desde este punto comienza a analizar la sustancia sutil, la gruesa y otro tipo de texturas de las sustancias, cita en la página 28 a Navascués, que bien puede ser Juan Navascués, otro navarro.[5]​ En la página 32 empieza a tratar de los purgantes, los tipos que existen y otras características.En la página 36 cita nada menos que a Aristóteles, lo cual ratifica aún más lo documentado del libro.Explica las gradaciones en la complexión, por ejemplo, la manzanilla es caliente en primer grado, los marrubios en segundo etcétera.En la página 58 se plantea si es mejor que las medicians sean blandas (líquidas) o duras (píldoras), llega a la conclusión de Mondinus,[6]​ de que son mejores las blandas.Se trata de un análisis muy completo de todas las características en torno al sabor que pueden tener las sustancias, sabor ácido (azedo), dulce, insípido...Cita abundantes ejemplos.En la página 76, luego la introducción teoórica es extensa, se comienza la explicación interrogatoria.Termina con la manera en que el boticario puede ayudar a hacer los medicamentos más eficaces con su acción y su trabajo, cambiando las características originales de las substancias en cuanto al sabor.El autor ya en la parte teórica indica que no es buen elemento para elegir los medicamentos, porque algunos varían de color y porque es necesaria la presencia de luz para poder apreciar esta característica.En este capítulo cita a Andrés Laguna, médico del papa Julio III.En la página 114, comienza la explicación interrogatoria, donde cita a Dioscórides, xeplica cómo debe ser la recolección de las plantas, en la que se deben considerar ocho cosas, colectar cuando lo manda el arte, en el signo que conviene (referencia esotérica, siempre unida al mundo de la farmacia), cuando el cielo esté sereno, en lugar seco, en tierra libre, que no esté cercana a otra planta de mala calidad, que no esté enferma la propia planta y la última que no tenga manchado su color natural.Termina el capítulo en la página 149 con otro cuadro resumen que juzga los medicamentos por antiguos o recientes.Este es un caso único en la historia, una teoría científica que dura alrededor de dieciséis siglos.Como hemos visto, el autor cita y trabaja sobre la obra de Aristóteles, Galeno, Hipócrates, Mesué, Juan Navascués y un buen conjunto de autores anteriores a él.Al realizar cuadros resumen, hace aún más fácil para el estudiante interiorizar lo que ha explicado.
Primera página de la Cartilla
Nombre impreso en la Cartilla
Botica en el Barroco
Viñaburu, natural de Olite
Viñaburu tenía botica en la calle Zapatería
Definición de la Farmacia
Cuadro resumen de la complexión
Texto en el que anuncia otro tratado