Pedagogía de la filosofía

[2]​ Entonces, hay una permanente relación entre los aportes que van haciéndose una a otra, tanto en los momentos de reflexión, investigación y construcción de conocimiento teórico sobre la educación, como en aquellos en los que se materializa como praxis ese conocimiento.

En Estados Unidos, por lo general la filosofía no se enseña en los niveles previos al college.

En muchos países europeos la filosofía forma parte del currículo de la educación secundaria, como por ejemplo en Austria, Croacia, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Portugal, Polonia, y principalmente España.

Según una encuesta realizada por UNESCO, la filosofía es enseñada en los colegios secundarios en Argelia, Baréin, Egipto, Kuwait, Líbano, Marruecos, Mauritania, Catar, Siria, Túnez y Yemen.

Sin embargo, existen excepciones, tales como los casos de Omán y Arabia Saudita, donde no se enseña filosofía en ningún nivel educativo.

[9]​ Las preguntas teóricas sobre la enseñanza de la filosofía en la escuela se han debatido, al menos, desde Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

Enfoques más nuevos han sido desarrollados por Karel van der Leeuw y Pieter Mostert, así como por Roland W. Henke.

Vio en la filosofía y el filosofar el modelo educativo necesario para hacer una transformación de las prácticas educativas tradicionales, que reducen la formación a la dimensión cognitiva del pensar y la repetición memorista de conceptos.

[19]​ Junto a Anne Margareth Sharp elaboró un currículo pedagógico-didáctico completo acompañando las diferentes edades y preocupaciones de los niños.

Representación artística de Sócrates poniendo en práctica su diálogo.
Matthew Lipman.