Pavona duerdeni

Este coral está asociado a arrecifes rocosos superficiales, y principalmente se localiza en zonas de alta dinámica del agua.Es especie nativa de Arabia Saudí, Australia, Baréin, Birmania, Camboya, Cocos, Colombia, Comoros, islas Cook, Costa Rica, Ecuador, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Eritrea, Filipinas, Fiyi, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kenia, Kiribati, Kuwait, Madagascar, Malasia, Maldivas, islas Marianas del Norte, islas Marshall, isla Mauricio, Mayotte, México, Micronesia, Mozambique, isla Navidad, Nauru, Niue, Nueva Caledonia, Omán, Pakistán, Palaos, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Polinesia, Catar, Reunión, Samoa, islas Salomón, Seychelles, Singapur, Somalia, Sri Lanka, Sudáfrica, Sudán, Taiwán, Tailandia, Tanzania, Tokelau, Tonga, Tuvalu, Vanuatu, Vietnam, Wallis y Futuna, Yemen y Yibuti.[10]​ Los pólipos contienen algas simbióticas; mutualistas, ambos organismos se benefician de la relación, llamadas zooxantelas.[13]​ Las larvas deambulan por la columna de agua hasta que se posan y fijan en el lecho marino, una vez allí se convierten en pólipos y comienzan a secretar carbonato cálcico para construir su esqueleto, o coralito.Posteriormente, se reproducen asexualmente por gemación, dando origen a otros ejemplares, y conformando así la colonia.
Disposición de coralitos en el corallum de la colonia.
Colonia de Pavona duerdeni in situ, Nueva Caledonia.
Primer plano de Pavona duerdeni in situ.