[9][10] Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (bosque, ciudad, cueva, desierto, edificación, lago, o montaña) que han sido nominados y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el Programa Patrimonio de la Humanidad, cuyo objetivo es catalogar, preservar y dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional para la herencia común de la humanidad.Se aplicará tanto a los inmuebles del mismo carácter que constituyan ruinas sobre el nivel del suelo como a los vestigios arqueológicos o históricos que se encuentren bajo la superficie de la tierra”.Este reconocimiento de la UNESCO no solo se refiere al patrimonio histórico y artístico que atesora la ciudad complutense, sino también, a la trascendente aportación de Alcalá a la cultura universal especialmente en los siglos XVI y XVII.-XX-YYYYYYY-00000[nota 1], donde los dos primeros dígitos (XX) indican el tipo de bien y los siete siguientes (YYYYYYY) son el código identificativo del mismo; siendo las cinco últimas cifras cinco ceros de forma genérica, pudiendo cambiar para identificar partes del mismo bien.Pese a todo, han conseguido pervivir cinco siglos sin ninguna restauración.En las paredes aparecen nombres de ilustres profesores y estudiantes que pasaron por la alma mater alcalaína.[33] La antigua ciudad romana de Complutum, cambió de nombre y emplazamiento cuando el islam se impuso en la península ibérica, llamándose Al'Qual'at en Nah'ar, denominación que fijaría el nombre definitivo la ciudad.[24] "Son aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social.Tiene bóvedas de crucería sencillas en las naves bajas y con simples terceletes en la alta.Trazos góticos aunque con capillas, enterramientos y claustro de los distintos estilos posteriores, destaca la torre herreriana.El Paraninfo y la Capilla Universitaria son las dos únicas construcciones del Colegio Mayor edificadas en tiempos de su fundador.Se engrandeció en el siglo XVI, especialmente durante las prelaturas de Fonseca y Tavera.El convento sufrió un importante incendio en 1939, por lo que se siguen realizando obras de restauración.La iglesia, de planta oval, cuenta con seis capillas, de las que las diagonales repiten a menor escala el modelo del gran espacio central, cubierto por una soberbia cúpula igualmente oval, la mayor en su género hecha en España.Destaca la originalidad de crear en la iglesia un retablo exento o baldaquino, alzado por Francisco Bautista.En este Palacio-fortaleza se celebró la primera entrevista entre la reina Isabel I de Castilla con Cristóbal Colón para financiar el viaje a las Indias.De este suntuoso palacio hoy en día sólo nos ha llegado su fachada renacentista.Entre los siglos XII y XIII se comenzó la construcción de un nuevo recinto amurallado, que llegó a tener 22 torres en el siglo XIV (hoy se conservan 16), en torno al Palacio Arzobispal.La decoración interior se lleva a cabo con pilastras cajeadas con capiteles tipo toscano.Sencillo entablamento rematado en cornisa con mutilos pareados en arranque de bóvedas y cúpula.En el altar hay una pintura mural realizada por Manuel José Laredo en 1885 que simula un retablo neoclásico en forma de templete, con representación de la Inmaculada Concepción, acompañada lateralmente por San Antonio y Santa Bárbara."[20] Fortaleza medieval, levantada por los musulmanes, cuyas primeras referencias datan del siglo X.La torre-vigía fue erigida en un enclave estratégico, en lo alto de una colina y en la orilla sur del río Henares, que actuaba como frontera natural.En 1118 Qal'at'Abd al-Salam fue reconquistado, lo que permitió la recuperación del asentamiento urbano original.Todo ello se asienta sobre un zócalo sobre elevado, que actualmente dispone de dos puertas.Y en la parte superior, muestra cuatro escudos de la ciudad con la corona real.Su función principal son los conciertos musicales, pero también ha servido para representaciones teatrales, mítines políticos, ceremonias religiosas y programas radiofónicos.[81][82] Entre los siglos XIV y XVI se establecieron cinco molinos fluviales harineros en Alcalá de Henares, sobre canales que recogían el agua a partir del cauce del río Henares.[86] Y las industrias de producción cerámica, ubicadas al sur del casco urbano.Incluye arquitectura civil, religiosa, militar, agropecuaria, industrial, molinos, puentes, fuentes, los conjuntos urbanísticos y arqueológicos.
Logotipo del Patrimonio Mundial o de la Humanidad de la
UNESCO
.