Parque nacional Campos del Tuyú

Previamente había sido una reserva privada administrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina, la rama local del Fondo Mundial para la Naturaleza.

[1]​[2]​ El parque es pionero en conservar el ecosistema del pastizal pampeano, altamente agredido por el hombre debido a su aptitud para la producción agrícola.

Otras especies faunísticas destacadas son: el carpincho o capibara, el ñandú y el gato montés sudamericano.

No existen caminos consolidados que conecten al área protegida con vías de comunicación importantes.

En general se lo considera un clima oceánico, sin deficiencia de agua, con inviernos relativamente suaves, y con temperaturas medias altas en comparación al equivalente latitudinal en el hemisferio norte.

Los mínimos más importantes en las precipitaciones se producen uno a fines del invierno y otro en enero; este último coincide con las máximas temperaturas anuales y es el que más influye sobre el desarrollo de las comunidades vegetales.

Son también muy frecuentes las especies como Sporobolus pyramidatus, Hordeum stenostachys, Puccinelia glaucescens, Pappophorum mucronulatum, Spergula, Lepidium,Acicarpha procumbens, Heliotropium curassavicum y Limonium brasiliense.

En las lomadas con suelos de textura más gruesa se encuentra la pradera de mesófitas, donde se caracterizan las gramínias como: Stipa trichotoma, briza subaristata, Stipa neesiana, Bothriochloa laguroides y Paspalum quadrifarium.

Se pueden encontrar espartillares prácticamente puros asociados con otras graminias como Elymus scabrifolium, Cortaderia selloana, Distichlis spicata, Apium sellowianum, Malvella leprosa, Sarcocornia ambigua.

En las zonas donde se forman lagunas en forma periódica o permanente aparecen espadañales (Zizaniopsis bonariensis), juncales (Schoenoplectus californicus) y totorales (Typha latifolia), a veces como formaciones puras o asociadas a otras comunidades.

Aves acuáticas,  tanto residentes como migratorias, como patos, garzas, gallaretas, flamencos, cisnes, becasinas, rayadores, gaviotines, gaviotas y playeros.

Debe mencionarse la presencia de animales exóticos en la región, los cuales inciden de diferente manera en la vegetación y la fauna nativa, pudiendo citar como ejemplo, los chanchos cimarrones, perros asilvestrados, gatos domésticos asilvestrados, liebres y ciervos introducidos con fines cinegéticos (Axis axis).

Cortadera
Venado de las pampas