[4] Para mecanismos planos, es decir, que ejecutan un movimiento en el plano, algunos ejemplos de pares cinemáticos son[1]: Más en general se tiene[1]: Una conexión articulada se denomina apoyo si uno de los dos cuerpos está firmemente conectado a la estructura de la máquina o a la cimentación y, por lo tanto, está en reposo.
Los semiejes giratorios y los cuerpos desplazables linealmente (rodamientos lineales) se montan en máquinas y dispositivos, vigas de puentes en la industria de la construcción u otras estructuras soportadas puntuales.
Al igual que la junta universal, son rótulas reducidas a dos movimientos giratorios en el exterior.
En el caso de la "junta Rzeppa", por ejemplo, las bolas están en contacto con superficies esféricas acanaladas.
Están disponibles como juntas giratorias y deslizantes aproximadas con poca movilidad.
Si la junta de resorte no se realiza con un componente separado sino con un debilitamiento local del propio componente, esto se denomina junta de flexión.
La conexión deslizante modela un contacto cilíndrico que no es de revolución (es decir, generado por traslación)[1].
Por ejemplo, los cajones de una cómoda están guiados bilateralmente, mientras que la vía del ferrocarril ofrece una conexión unilateral en sentido vertical.
Si bien es cierto que las soluciones utilizadas para realizar esta conexión suelen incluir planos o ejes de simetría, su definición geométrica no los necesita.
Esta conexión se obtiene naturalmente presionando dos superficies planas una contra otra.
La unión pivotante es el tipo de conexión más utilizado en los sistemas mecánicos.
Guía una pieza en rotación permitiendo un único giro alrededor del eje de la conexión[1].
Los diseños más habituales se basan en completar un contacto cilíndrico con un tope axial: a menudo se trata de un plano normal al eje (pivote deslizante + apoyo plano: solución hiperestática); en este caso, se distingue entre pivotes con predominio cilíndrico (en el caso de una rueda unida por un cojinete liso como en una carretilla) o plano (en el caso de una tapa).
Si para una puerta la solución unilateral[7] es suficiente, es necesario sujetar la rueda de un vehículo en ambos sentidos.
La recta que pasa por estos puntos constituye el eje de la unión.
Se obtiene cuando todos los puntos de contacto pertenecen a uno o varios cilindros coaxiales.
Si la rotación puede tener fácilmente una amplitud infinita (al menos una revolución), la traslación se limita a las dimensiones de las piezas.
La distinción tecnológica entre ambas se basa en la relación entre el radio y la longitud de vano (ensamblaje cilíndrico): Este eslabón es muy común en mecanismos, donde a veces se confunde con el eslabón deslizante.
Si enrollamos las estrías alrededor del eje, nos encontramos en presencia de un tornillo en su tuerca.
El otro se debe al acoplamiento de la traslación axial y la rotación mediante una relación helicoidal del tipo x = u-θx.
El paso del enlace p = 2π-u indica la longitud recorrida en una revolución (2π radianes).
En cambio, el estudio de un conjunto que utilice pernos o tornillos no requiere esta modelización.
El antiguo esquema (todavía válido) propuesto aquí permite (a diferencia del nuevo) distinguir entre los dos casos.
Sin embargo, un pasador ajustado que se desliza en una ranura oblonga es una solución bilateral.