Paquito el Chocolatero
Desde entonces, el pasodoble cobró vida en las tierras valencianas, desde hace casi un siglo que se oye por sus calles, y la tocan innumerables músicos de las centenares de bandas musicales que existen por toda la comunidad.Según un informe de la SGAE, es la pieza musical más interpretada en vivo durante el año 2007.Puede verse en el museo festero de Cocentaina, donde además se muestra la guitarra con la que el propio Gustavo Pascual Falcó, compuso los acordes del popular y reconocido pasodoble.El origen del pasodoble está en el inicio del a su vez pasodoble titulado Alma andaluza de Rafael Gómez Martínez, un prolífico autor vallisoletano al que Gustavo plagio melódica, rítmica y armónicamente una obra que triunfó no sólo en nuestro país sino en toda América latina y que estuvo ligado al mundo de la sicalipsis y de los toros.Paquito tenía una pasión, las fiestas de moros y cristianos, que eran, junto a la música, su vida.Una tarde, Gustavo le enseñó a su cuñado Paquito tres composiciones musicales.Debido a un defecto físico (cojera), desfilaba basculando y las filas de piratas que encabezaba le hacían la broma de «¡Je, que te caes!», inclinándose hacia adelante con la música parodiando sus esforzados pasos.