Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 en Paraguay
En previsión, los hospitales y servicios médicos paraguayos se prepararon para la propagación del virus dentro de las fronteras nacionales.Asimismo, el 26 de julio, los portavoces del Ministerio de Educación y Ciencias recomendaron a la población evitar que los menores que presentaran problemas respiratorios, acudieran a las instituciones educativas, para así poder prevenir un contagio masivo en las aulas.Esta es considerada una herramienta válida, dado que no amerita repercutir sobre la formación de los estudiantes cuando no existen situaciones epidémicas o epidemiológicas que exijan el cierre compulsivo de colegios o aulas.[5] El 19 de mayo, las autoridades sanitarias dieron a conocer que se tenía en observación a unas 307 personas procedentes de Estados Unidos (EE.UU.), Canadá y México, y que ingresaron por el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.Aseguró que los pacientes afectados ya no representaban riesgo de transmisión del virus, ya que superaron la enfermedad, y en su momento, fueron tomadas todas las medidas recomendadas para evitar la dispersión del virus.Además mencionó que los pacientes con pruebas confirmadas ya estaban curados y reinsertados a sus actividades cotidianas, y destacó que el comportamiento de esta gripe en Paraguay era similar a cualquier gripe estacional.Las morbilidades que se encontraron eran el asma, el embarazo, la diabetes y la cardiopatía crónica.En todo el sistema de salud, 87 niños y 127 adultos permanecen internados en terapia intensiva por cuadros respiratorios.Referente a la dispersión del agente infeccioso, sigue siendo la misma reportada la semana anterior, con 11 departamentos afectados, pero con circulación comunitaria sostenida en Asunción y en el Departamento Central, que son las áreas con más de 10 casos confirmados.Además indicó que los departamentos de Paraguarí, Ñeembucú, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Concepción, Amambay, y Presidente Hayes presentan más de 10 casos sospechosos, pero aún no han confirmado casos y se estudia también una probable transmisión comunitaria.Los principales departamentos afectados son Cordillera, Guairá, Caaguazú, Itapúa, Misiones, Alto Paraná, Ñeembucú, Amambay, Presidente Hayes, además de Asunción y Central, éstos dos últimos son los lugares donde se registra una transmisión comunitaria sostenida.Además dio a conocer que los departamentos de San Pedro y Caazapá son los únicos que no presentan una transmisión comunitaria sostenida del virus de la Influenza A (H1N1).También comunicó que se registró un total de 25.000 consultas en todo el país, solo en la semana epidemiológica N.º 29.Las consultas por gripe están aumentando en los departamentos de Misiones y Alto Paraná.Hay 71 camas disponibles de terapia intensiva en Asunción y el Área Metropolitana.Durante estas tres semanas se registraron un total de 32.664 consultas por ETI (Enfermedades Tipo Influenza).Respecto al comportamiento de la epidemia de Influenza en el país, Dr. Edgar Giménez reconoció que se mantiene con intensidad moderada y que se trasladó de la Gran Asunción al interior del país, las regiones que llaman la atención, en este momento, son Misiones, Alto Paraná e Itapúa.Según el Viceministro, se ha logrado incrementar en gran medida este servicio, gracias a las alianzas establecidas con el sector privado y con el Hospital de Clínicas.El máximo pico de consultas por gripe A (H1N1) en Paraguay lo vivimos en la semana epidemiológica 28, hace 4 semanas atrás; en este momento la tendencia es a decrecer, tanto del virus nuevo como de los otros virus influenza.En Asunción se registró una disminución del 50% de consultas por gripe en las dos últimas semanas, según lo informó el Dr. Iván.Esta situación refleja claramente el efecto pandémico sobre la etapa estacional de la gripe en Paraguay.Las Regiones Sanitarias que registraron aumento en las notificaciones por ETI, con respecto a la semana anterior son: Concepción (43,36%), Asunción (39,85%), Ñeembucú (20,63%; en descenso se encuentran más del 50% de las regiones de todo el país.Las regiones que registran el mayor porcentaje de disminución son: Misiones (51,17%), San Pedro ( 50%), Guairá (49%), Presidente Hayes (37,80), Paraguarí (32,23 %), Caazapá (26, 77%).La tendencia es decreciente, según lo muestra la vigilancia epidemiológica, aunque continuamos en franca epidemia.Entonces pueden surgir todavía estas fluctuaciones que dependen también del tenor de las notificaciones.Este aumento fue aún más notorio en tres departamentos: Concepción, Misiones y Central.Además indicó que se registraron 49 decesos hasta la fecha (incluyendo estas 8), 21 de ellos durante esta semana.[24] El 4 de agosto, las autoridades sanitarias informaron que actualmente existen 24 muertes por gripe porcina en Paraguay.También señaló que desde la semana epidemiológica 26 hasta la 32, se registró una tasa de letalidad del 0,24%.En tanto que el total de fallecidos por IRAG, desde la semana epidemiológica 26 hasta la fecha, asciende a 259.