[3] El reconocido escritor, cronista y gestor cultural Alejandro Rejón Huchin, en la primera entrega de la columna «Panorama Intercultural», del diario Senderos del Mayab —medio de información del Yucatán (México)— la presenta como una poeta tradicionalista que trasciende la historicidad, no solamente porque rescata con total desenfado el viejo lirismo ya casi olvidado sino también porque en su obra literaria recurre a símbolos y analogías que combinan la estilística clásica con la contemporánea para recuperar reflexiones que han estado siempre presentes en el imaginario colectivo y concitar al mismo tiempo profundas emociones.
[4] Su obra, sobre todo sus poemas, que está recogida en distintas antologías de ámbito nacional e internacional, ha sido traducida a distintas lenguas: mallorquín, inglés, francés, italiano, portugués (por la poeta y ensayista bracarense María Do Sameiro Barroso), rumano y árabe.
Autora fecunda, con más de veinte obras publicadas que configuran una dilatada y cualificada trayectoria literaria.
[2] Versos del poemario fueron musicalizados y editados por el cantautor algecireño Ramón Tarrío, en el año 2010, en un disco con el mismo título.
Presenta el tránsito por los tópicos literarios desde los orígenes del ser, pasando por el ostracismo, el tempus fugit, el ubi sunt, el pesimismo, la reconciliación hasta el desasosiego y la muerte.
[16] Iris, que obtuvo reseñas de destacados críticos literarios como Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete Jurado, Albert Torés, Ana Herrera y Pilar Quirosa-Cheyrouze, brinda una reflexión sobre los insondables interrogantes y vivencias del ser humano: el pasado, el amor, la vida, la muerte, la ausencia, la nostalgia, el paso del tiempo, la soledad o los recuerdos.
[26] En 2024, la revista literaria Baquiana (editada en Miami, Estados Unidos) recoge en su Nº 129-130/Enero-Junio, en la sección poética, los poemas: Memoria sin nombre, Labios ausentes, Corsarios de la soledad, Conchas vacías, Tormenta y Vínculos.
Aquí el lector camina por distintas épocas históricas, desde las epopeyas homéricas hasta la actualidad, entre narraciones en las que las mujeres son sus protagonistas.
Dichos relatos vienen referenciados en la tesis doctoral de Antonio Huertas Morales La Edad Media contemporánea.
Poesía Narrativa Antologías Antologizada en: Desde el año 2000, la autora no se presenta a convocatorias de premios literarios.