Palacio de los Mencos

Siendo el primer tratamiento militar recibido pudiera referirse a un hijo homónimo del comerciante al servicio del rey, Juan de Mencos y Olano que pocos años después, el 4 de marzo de 1446 ya es hidalgo y está sirviendo en el ejército, manteniendo armas y caballo.Con este salto social de tanto relieve, emparentados con las casas reales de Navarra y Francia, se desarrolla un amplia y compleja descendencia del linaje, fuertemente vinculado a Tafalla, hasta la actualidad.Finalmente, la familia recupera el palacio y comienza a ser arreglado a partir de 1940, por Tiburcio Mencos Bernaldo de Quirós, VI marqués de la Real Defensa, y posteriormente por su hijo Joaquín Ignacio Mencos Doussinague, hasta su total recuperación.Los vinos aquí producidos se vendían principalmente en España y Francia, aunque se llega a exportar a Inglaterra y la isla de Cuba.En esa parte se aprecia el suelo original, las paredes y bóveda del techo encalados y destacan una hermosas cubas de roble de época.Actualmente la familia vuelve a tener viñedos en producción situados en el valle de la Valdorba.El prensado de la uva no se realizaba en la bodega sino en una estancia superior.También en esa primera sala se realizaba la fermentación alcohólica y las labores de bazuqueo del hollejo.En la bodega, a modo ornamental, se encuentran varios tornos de prensas adaptadas como lámparas.El palacio ha sido propiedad de una única familia, los Mencos, desde su construcción hasta la actualidad.
Grabado del Palacio en reconstrucción en 1824 tras la ocupación francesa
Grabado de 1875, cuando el palacio es utilizado como hospital de Cruz Roja Española .
Bodega del Palacio de los Mencos
Prensa reconvertida en lámpara en el Palacio de los Mencos
Antebodega del Palacio de los Mencos