Pachyramphus salvini

Se distribuye por los bosques húmedos montanos y bosques caducifolios de la pendiente del Pacífico del oeste de Colombia, oeste de Ecuador y noroeste de Perú y se interna por la cuenca del río Marañón, hasta La Libertad y San Martín.En altitudes entre el nivel del mar y 2450 m.[3]​ La especie P. salvini fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Charles Wallace Richmond en 1899 bajo el mismo nombre científico como nombre substitutivo a Pachyrhamphus similis descrito por el zoólogo británico Osbert Salvin en 1895, nombre que se encontraba pre-ocupado por otro taxón, Pachyrhamphus similis, descrito por el ornitólogo estadounidense George Kruck Cherrie en 1891 y cuya combinación actual es Pachyramphus polychopterus similis; su localidad tipo es: «Chusgón, Perú».[1]​[2]​ El nombre genérico masculino «Pachyramphus» se compone de la palabras del griego «pakhus» que significa ‘robusto’, ‘grueso’, y «ramphos» que significa ‘pico’; y el nombre de la especie «salvini», conmemora al zoólogo británico Osbert Salvin (1835–1898).[8]​ Con base en todas las evidencias, el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) en la Propuesta No 955 reconoció a Pachyramphus salvini como especie plena, con el nombre (en traducción libre del inglés) de anambé críptico.[3]​[9]​ La separación fue seguida por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y por Clements checklist/eBird.