Pablo Ortiz Monasterio

[3]​ Tras su regreso a México en 1978 realizó reportajes sobre los indios Tarahumara y fue nombrado redactor jefe de los Archivos Etnográficos Audiovisuales.

En este proyecto, empleó 13 años visitando las ciudades próximas a los volcanes Popocatépetl y Iztaccíhuatl para capturar cómo dos fenómenos geológicos tienen un impacto muy fuerte en cultura mexicana.

El tercero es una representación popular e idealizada del pasado prehispánico y, finalmente, una crónica sobre la mezcla de los géneros fotográficos.

[6]​ En 2012 publicó un libro titulado "A través de la máscara" junto a Vesta Mónica Herrerías que recoge más de 350 retratos realizados por fotógrafos mexicanos muy conocidos como Romualdo García, Agustín V. Casasola, Manuel Álvarez Bravo, Enrique Metinides o Graciela Iturbide.

Decidió trabajar en la Akadem Gorodok (Ciudad Académica), donde empleaba diez días en fotografiar cada uno de los elementos que constituía el laboratorio construido por el físico Guersh Búdker que hasta los años 1990 era el sitio más importante y adelantado en asuntos de energía nuclear.

[7]​[8]​ El foto-libro contiene 50 imágenes, un texto literario escrito por José Manuel Prieto y un poema de Tito Lucrecio Caro.