Antonio Saborit

[2]​ De forma simultánea, se desarrolló como editor y traductor en diversas publicaciones periódicas, desde suplementos culturales hasta revistas especializadas.

[4]​ Bernard Malamud, “Una lectura de verano”, en Luis Miguel Aguilar, editor, Cuentos y relatos norteamericanos del siglo XX.

Stendhal, Tolstoi, Pasternak y otros (INAH, 1999) Nedzad Ibrisimovic, El libro de Adem Kahriman, el bosnio (BFE, 2000) David A. Brading, Octavio Paz y la poética de la historia mexicana (FCE, 2002) Henrietta Yurchenco, La vuelta al mundo en 80 años.

Memorias (INI, 2003) Randall Watson, Las delaciones del sueño (UV, 2003) Robert Darnton, El coloquio de los lectores.

Hispanic Literary Heritage, 2004) Immanuel Wallerstein, La decadencia del poder estadounidense, (ERA, 2005) Marius de Zayas, Cómo, cuándo y por qué el arte moderno llegó a Nueva York (DGE El Equilibrista / UNAM, 2005) Thomas Carlyle, Biografía (UNAM, 2006) Edward Dahlberg, Vivirán estos huesos (En colaboración con Diana Luz Sánchez, UV, 2007) Robert Darnton, Los best-sellers prohibidos en Francia antes de la revolución (FCE, 2008) Robert Darnton, El beso de Lamourette.

Reflexiones en historia cultural (FCE, 2010) Carlo de Fornaro, Díaz, zar de México (Random House / INAH, 2010) Charles A. Hale, Emilio Rabasa y la supervivencia del liberalismo mexicano (FCE, 2011) Robert Darnton, Poesía y policía.

Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores (FCE, 2003) Pedro Castera (2004) Elena Poniatowska, Miguel Covarrubias.